LOS ÁRBOLES SE COMUNICAN




DENDOCRACIA



La autoridad de los árboles: el roble, el olmo, el tejo, el moral...

Culto e inspiración en las antiguas culturas.




      The crooked forest grifyno. poland


Además de proveedores de riqueza y supervivencia; el abedul proporcionando cosechas de luz( con las cortezas del abedul se hacía cera con la que alumbrar en la oscuridad)

Debemos respetarles y trasmitir a nuestras nuevas generaciones que:

Nos revierten energía

Nos dan de comer

De beber

Nos dan paisaje


    HEMSEDAL.NORWAY


  Vogtland.SAXONY.GERMANY


¡REENCONTRÉMONOS CON EL BOSQUE TRADICIONAL!

Setos naturales que alimenten a animales diversos: predadores y no predadores que dan equilibrio al paisaje.




HAY MUCHAS VIDAS

EN UN ÁRBOL EN SUS ANILLOS CONCÉNTRICOS







             Realmente asombrosos.


  • Cada uno de ellos puede proveer la ración diaria de oxígeno que necesitan cuatro personas y puede absorber hasta 450 litros de agua del suelo y liberarlos en forma de vapor para enfriar el ambiente.

  • En Estados Unidos, un estudio realizado por científicos del Servicio Forestal en el año 2014 calculó que los árboles salvan más de 850 vidas al año en ese país y evitan que más de 670 mil personas sufran síndromes respiratorios.

  • A pesar de que los bosques aún cubren un 30 porciento de la superficie global, su situación es alarmante porque cada año se pierden alrededor de 13 millones de hectáreas verdes, principalmente, a causa de la deforestación –según un estudio de Naciones Unidas.
Por este motivo, son muchas las organizaciones que están luchando por detener los desmontes y por promover las nuevas plantaciones. Una de ellas es Canopy, proyecto respaldado por el Día de la Tierra, que tiene como meta plantar 10 millones de árboles que ayuden a las comunidades más pobres del mundo.


  • Pero además de salvar vidas, los árboles tienen otras capacidades increíbles: ellos pueden revertir los impactos de la degradación del suelo, proporcionar alimentos, filtrar el aire y ayudar a evitar los efectos del cambio climático. Se sabe mucho sobre ellos, pero todavía se siguen descubriendo cosas sorprendentes, como su misteriosa manera de comunicarse.

  • A pesar de que no poseen neuronas ni cerebros, las plantas tiene un asombroso lenguaje propio, compuesto por señales químicas, que les permite protegerse mutuamente.

Si bien la comunicación entre las plantas se comenzó a estudiar hace más de 30 años, en esta década dejó de ser una idea marginal para convertirse en un fenómeno ecológico aceptado por la comunidad científica.

  • En 1983 se publicaron dos artículos (a cargo de los botánicos Baldwin y Schultz) que aseguraban que árboles como los sauces y álamos se enviaban advertencias entre sí sobre los ataques de insectos. Sin embargo, estos estudios fueron duramente criticados y acusados de estar mal realizados y de ser sensacionalistas. Por este motivo, durante casi diez años nadie volvió a investigar estas ideas.

  • En 1990Ted Farmer y Clarence Ryan de la Universidad de Washington volvieron a insistir. Ellos estudiaron a la especie artemisa y descubrieron que la presencia de hojas dañadas de esta planta hacía que otras cercanas comenzaran a producir sustancias para repeler insectos.

  • Los botánicos Ian Baldwin y Jack Schultz estudiaron que los arces que se encontraban cerca de otros que habían sido mordidos por insectos, activaban sus sistemas de defensa.

  • Richard Karban, de la Universidad de California, replicó estos experimentos fuera del laboratorio, en medio de la naturaleza. Durante tres temporadas, Karban y su equipo cortaron hojas de artemisa imitando el daño que hacen los insectos.
Las plantas heridas emitieron sustancias químicas volátiles (jasmonato de metilo) que fueron esparcidas por el viento. Al parecer, las plantas de tabaco más cercanas que se encontraban en la dirección en la que iba el viento, percibieron estas sustancias y aumentaron la producción de un agente que provocó que sus hojas tuvieran un sabor desagradable para los insectos.

Al finalizar la estación, los investigadores comprobaron que las plantas a las que les llegaba el aire con jasmonato de metilo habían sido menos afectadas por los agresores.


Desde entonces, numerosos estudios han confirmado esta emisión sustancias en situaciones de peligro en diferentes especies.

  • En 2013, el profesor Farmer descubrió una vía diferente en la que las plantas transmiten información, a través de impulsos eléctricos y un sistema de señalización a base de tensión.
Colocó electrodos en las hojas y los tallos de un organismo modelo y dejó que un grupo de polillas lo atacaran. En pocos segundos se generó una pequeña corriente desde la zona dañada hacia el tallo de la hoja. A medida que se irradiaban las señales, el ácido jasmónico se iba acumulando en toda la planta.



  • En 2014, un grupo de científicos de Harvard encontró una forma de intercambio a través del material genético entre una planta parásito y una anfitrión. El movimiento de información genética entre las células de un solo vegetal es algo conocido, pero hasta ese momento nunca se había observado el traspaso entre dos especies.El estudio fue realizado con una enredadera que se alimenta de los nutrientes de los huéspedes sanos. Por este motivo, no sorprende que la planta parásito tome información de su huésped, pero lo extraño fue encontrar que el intercambio es mutuo, bidireccional.

  • Existen bastantes pruebas para afirmar que las plantas pueden sentir entre ellas sus mensajes bioquímicos, pero lo que aún es un misterio –y en esto se centran las investigaciones actuales– es en el porqué de esta comunicación cómo la realizan.

              ¡Arriba las ramas! 

                 ¡UBUNTU!
( Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. )


  • "Soy porque nosotros somos"
  • "Una persona se hace humana a través de las otras personas"
  • "Una persona es persona en razón de las otras personas"
  • "Todo lo que es mío, es para todos"
  • "Yo soy lo que soy en función de lo que todos somos"
  • "Humanidad hacia otros"
  • "La creencia es un enlace universal de compartir que conecta a toda la humanidad."
  • Humildad
  • Empatía



DISFRUTA  

DE

 NUESTROS JARDINES



el   señor    de   los   tejos



En recuerdo de mi abuelo Gregorio que me descubrió el tejo y nos hizo partícipes a sus hijas y nietos de su admiración y tradición de ir a ver al tejo en noviembre. 
Siempre llevaba a la abuela Encarna su ramita de tejo, una vez al año.




Nosotros dependemos más de los árboles que ellos de nosotros























AEn la actualidad, 

Amable Vallina GonzálezMable el de Melendreros, es todo un personaje que tiene un vivero de tejos y de ahí salen los que regala a los vecinos, con una condición: “hay que cuidarlos porque se plantan para que vivan”.

Su afición se la inculcó su padre cuando, siendo niño, le ayudaba a injertar castaños. Lo que no sabemos es el momento en el que empezó su pasión por el tejo, es un árbol que le atrae y es suficiente.
Su tejo preferido es texu de Paragües en la tejeda de Peñamayor porque “ha luchado mucho por engordar y estar ahí” ; este pie es el reflejo de Amable, que ha tenido un vida dura pero no ha perdido la sonrisa y la capacidad de enfrentarse a las dificultades para salir de cada una de ellas.

https://es-la.facebook.com/elbosquehabitado.rne/






LA    CONTRA       METILACIÓN     EN      LOS ÁRBOLES


La metilación del ADN es un proceso por el cual se añaden grupos metilo al ADN. Modifica la función del ADN cuando se encuentra en el gen promotor. Generalmente actúa para reprimir la transcripción génica.

En humanos,hasta la fase de adolescencia los genes llevan a cabo una activación continua y acusada.
Posteriormente se lleva a cabo la metilación.

En los árboles sucede de primavera a invierno esa activación, para luego de nuevo en cada primavera siguiente reiniciarse otra vez o darse por así decirlo, una contrametilación.

Por tanto ellos están siempre en actividad.



LAS         PLANTAS         SE           MUEVEN



Las plantas pueden reaccionar frente a determinados estímulos externos mediante movimientos que afectan a algunas de sus partes.


A este tipo de movimientos relacionados con el crecimiento en determinada dirección, como respuesta a un estímulo externo, los denominamos tropismos.

Estos movimientos son lentos e irreversibles. Pueden ser de acercamiento o de alejamiento al estímulo. Si la respuesta es de acercamiento la denominamos tropismo positivo y si es de alejamiento, la llamamos tropismo negativo


Todos estos movimientos están controlados por la acción de sustancias químicas llamadas hormonas vegetales.


La imagen dos muestra uno de los tipos de tropismos más normales. Las plantas crecen hacia la luz orientando el crecimiento del tallo hacia ella. Estamos observando un fototropismo positivo.


En función del tipo de estímulo, podemos distinguir los siguientes tipos de tropismos:


  • Fototropismo. Es la respuesta de un órgano vegetal a una variación en la intensidad de la luz. La planta se curva hacia la luz. Es un fenómeno controlado por una hormona denominada auxina.

  • Hidrotropismo. Es la respuesta de un órgano vegetal a un estímulo provocado por la presencia de agua. Se produce generalmente en la raíz.

  • Tigmotropismo. Es la respuesta de un órgano vegetal a un estímulo táctil provocado por la presencia de un cuerpo que pueda servir como soporte para el crecimiento.


  • Quimiotropismo. Es la respuesta de un órgano vegetal a la presencia de sustancias químicas. 
  • Un ejemplo lo tenemos en el avance del tubo polínico a través del pistilo de la flor.


Otro en lo que los científicos han descubierto en la  infección del hongo en uno de los cultivos hortícolas más comunes del planeta, el del tomate: una señal que el agente infeccioso detecta en pleno subsuelo y le permite dirigir su crecimiento hasta llegar a la raíz de la planta y causarle daño.
El hongo parásito de las tomateras no solo utiliza esa señal química para llegar hasta su objetivo, sino que el mecanismo molecular es, además, inesperado. El hongo, de la especie Fusarium oxysporum, dirige su crecimiento hasta alcanzar la raíz de la planta empleando los mismos sistemas de identificación que usaría para responder a un reclamo sexual.
A través de los receptores con los que detecta unas señales reproductivas denominadas feromonas, descubre otras proteínas que la planta secreta en el subsuelo. De este modo, las raíces de los vegetales actúan como faros en la obscuridad, permitiendo al microorganismo que dirige su hasta entonces desnortado crecimiento hacia ellos y propiciando, en última instancia, su infección y destrucción.

  • Geotropismo o gravitropismo. Es la respuesta de un órgano vegetal a estímulos de tipo gravitatorio. Un ejemplo es el crecimiento de la raíz a favor de la fuerza de la gravedad (gravitropismo positivo) y del tallo en contra de la misma (gravitropismo negativo), como se muestra en la imagen inferior, en la que se observan tallos que crecen en dirección contraria a la de la fuerza de la gravedad (gravitropismo negativo).

EL LENGUAJE DE LOS BOSQUES

HASIER LARRETXEA

Editorial: Espasa
Temática: Ciencia-Divulgación
Número de páginas: 360











Una mirada de una persona aferrada a los bosques;experiencia ,desde el Baztán (Navarra) que con una mirada especial,nos evoca lo salvaje.


El espíritu de valorar las tareas diarias en el bosque, las estaciones, el camino que debemos recorrer para ensalzar la Naturaleza y encontrarnos a nosotros mismos y también como colectividad.


Nos traslada la relación con su padre, un poeta del bosque, leyenda del deporte rural en el Baztán (aizkolari),sus experiencias compartidas.



ÁRBOLES      LONGEVOS   DEL     MUNDO

TE MATUA especie kauri, Agathis australis.
  • Nueva Zelanda
  • 1.500 y 3.000 años según algunos más de 4.000
  • Circunferencia: 16.41 m  Altura: 29.9 m 


  Cedro JōMON SUGI, Japón. Yakushima.

  •   Varias estimaciones datan su antigüedad entre los 2.000 y 7.000 años. 














  Ciprés mediterráneo SARV-E-ABARKOOH. Yazd (Irán)
  •   Unos 4.000 años



  OLIVO DE VOUVES, isla de Creta (Grecia).

  • Más de 2.000 años, aunque algunas estimaciones hablan de hasta 5.000. 



El PATRIARCA DA FLORESTACariniana legalis. 
Bosques de Santa Rita do Passa Quatro,  municipio de Sao Paolo (Brasil)

  • Considerado el árbol más antiguo del país latinoamericano.
  • Más de 2.000 años de vida 



     TEJO LLANGERNYW. Gales
  • Datado de unos 4.000 años 
  • Tuvo que ser plantado en la Era Prehistórica de Bronce. Tiene una altura de más de 13 metros y una circunferencia de casi 11.



GRAN ABUELOAlerce Milenario. Chile
  • 3.500 años,50 metros de alto y los 11 de perímetro.















  CASTAÑO DE LOS CIEN CABALLOS.
  Siciliano Monte Etna, en Italia
  • Entre 2.000 y 4.000 años 



            GENERAL SHERMAN, secuoya gigante. California.

  • 83 metros de altura, 11 metros de diámetro en la base, un tronco de unos 1.500 metros cúbicos de volumen y más de 2.000 años de antigüedad.


  Bosque de PINUS LONGAEVA en las Montañas Blancas. 
  En el estado de California  



MATUSALÉN
  • 4.850 años



Estos amigos del ser humano pueden seguir la vida en la tierra durante muchos años, proporcionando favores como: 


  • Proveer de oxígeno
  • Limpiar el medio ambiente
  • Evitar el derrumbamiento de los terrenos montañosos 
  • Abastecer de leña para calentarnos
  • Ayudar a construir muebles. 


Los árboles milenarios (y también los multicentenarios) son monumentos vivos. 


Su excepcionalidad reside en su resistencia al paso del tiempo y en su papel como testigos de los cambios climáticos, y constituyen además el hogar de muchos otros seres. Su edad se calcula mediante técnicas como la datación por carbono 14, la telemetría láser o la dendrocronología, una disciplina que por medio del análisis de sus anillos permite estimar su antigüedad y atisbar qué achaques han superado



Los árboles más longevos son:

  • Sequoias 
  • Cedros
  • Olivos
  • Castaños
  • Secuoyas
  • Ciprés
  • Tejo
  • Higueras 
  • Alerce 
  • Pinos aristata 
  • Haya 
  • Tilo  
  • Hiedras 

En España:




           TEJO. 
Jaén ,Sierra de Cazorla.
   
            2000 años.



   FARGA DE ARIÓN, olivo en Ulldecona. Tarragona.
  • Su edad 1701 años.


REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS




LAS MARGARITAS Y EL LILIUM SE REPRODUCEN SEXUALMENTE




 EL DIENTE DE LEÓN SE REPRODUCE POR ESPORAS.ASEXUAL.


Dos tipos las caracterizan.


  • REPRODUCCIÓN ASEXUAL:
      La descendencia posee las mismas características que 
      el progenitor,ya que se forma a partir de cuerpo de
      éste.
      Solo se precisa un individuo y no existen células 
      especializadas en la reproducción (gametos
      Simplicidad y sencillez son sus ventajas.

      Tipos:

      RIZOMAS Tallos subterráneos en disposición horizontal,
                    con yemas y hojas escamosas.
                    Gengibre,lirios...
      TUBÉRCULOS Tallos subterráneos enganchados
                           Con yemas en su superficie a partir de las 
                           que brotan nuevas plantas
                           Patata

      BULBOS  Tallos subterráneos cortos y aplanados con una 
                    yema central con forma de disco,rodeada de 
                    hojas carnosas cargadas de reservas 
                    alimentarias.
                    Cebolla,tulipán,narciso...
      ESTOLONES Tallos aéreos horizontales sobre el suelo que
                        que tienen yemas separadas de las que 
                        salen nuevas plantas que enraizan en el 
                        suelo.
                        Fresa 

      ESPORAS  Estructuras unicelulares que son capaces ,en 
                     condiciones determinadas,de generar una 
                     nueva planta.
                     Es la forma más habitual de reproducción en
                     las plantas, que alternan con la reproducción
                     sexual.  











  • REPRODUCCIÓN SEXUAL:

Proceso complejo, tiene lugar cuando se funden las células femeninas y masculinas de las plantas.

Durante la reproducción sexual de las plantas podemos distinguir las siguientes etapas:


POLINIZACIÓN
: Se trata de la principal etapa de este proceso, y se produce cuando el polen llega al pistilo. Dicha etapa se puede dar de diferentes formas, bien sea gracias a los seres vivos, por el viento, etc


FECUNDACIÓN: Es cuando se origina la conexión entre los gametos masculinos y femeninos.


FERTILIZACIÓN
: Etapa en la cual se forma la semilla y el fruto.


GERMINACIÓN
:  Cuando un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. 



Plantas que se reproducen sexualmente:
Magnolio
Alcatraces o Calas
Margaritas
Dalias
Violetas
Rosas
Hortensia
Jazmín





THAPSIA VILLOSA


Familia: UMBELLIFERAE (APIACEAE)


Ya los romanos conocían como THAPSIA y VILLOSA por la vellosidad de sus hojas.


  • Hierba perenne, de hasta 1 metro de altura con tallo sin pilosidad, pero sí sus hojas basales.
  • Disposición de las flores en umbela(inflorescencia abierta, racimosa en la cual el pedúnculo se ensancha en la extremidad en forma de clavo o disco y de ese punto irradian los pedicelos florales como las varillas de un paraguas) compuesta, con forma esférica. La umbela central es grande y posee de 12 a 25 radios, siendo las laterales más pequeñas y, a menudo, estériles.
  • Florece en primavera y verano.
  • Flores amarillas, con simetría radial, corola de cinco pétalos, con estambres(cinco) y pistilos. Su ovario origina falsos frutos.
  • Fruto seco, de 10 a 15 mm, con costillas laterales, el ala es una expansión laminar del fruto que está relacionada con el mecanismo de dispersión del mismo. Tras fructificar la planta se seca, y pierde la parte aérea. Quedando latente para la próxima temporada de lluvias apareciendo nuevas hojas en el otoño, para dar lugar a un nuevo ciclo.
  • Su raíz, en forma de nabo, al ser cortada, expulsa un látex de color blanco.


  • Se la puede encontrar en bosques poco espesos, caminos y en matorrales de degradación en la península ibérica, Francia, norte de África, en la zona occidental del Mediterráneo
                           

    PROPIEDADES
  • La raíz es un purgante muy fuerte, tóxico.
  • La corteza de la raíz, infundida en aceite, se usa para combatir el reumatismo: se presenta como cataplasma aplicada directamente en la zona del dolor. 
  • Los aceites esenciales de los frutos muestran que el limoneno y el metileugenol son los componentes principales. 



.






El ÁRBOL 

es el tiempo hecho visible



 ROBLONES multicentenarios
    (Quercus petraea)

  en Monasterio de la Sierra

                        (Burgos)








MORAL DE LA IGLESIA  centenario

en Abaja(Burgos)junto a la iglesia románica.






CIPRÉS DE SILOS

en Santo Domingo de Silos ( Burgos)
























ACEBO  de 6,20 m. de circunferencia

en el Regato de Elera,en Huerta de Arriba( Burgos)





ENCINA DE LA TERRONA

en Zarza de Montánchez (Cáceres)


NUESTRO FUTURO:

PLANTAR ÁRBOLES



Debido al proceso de fotosíntesis, estos son capaces de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y expulsarlo como oxígeno, haciendo más limpio el aire que respiramos, regulando las temperaturas y reduciendo, en consecuencia, el resultado de los gases de efecto invernadero.


Plantar árboles tan solo jugaría un pequeño papel en la lucha para combatir el cambio climático de no acompañarse con medidas más ambiciosas como las incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: avanzar en la transición energética, proteger nuestros ecosistemas, frenar la deforestación, rediseñar la gestión forestal y cambiar nuestra forma de consumo.


●          HIDRÓGENO VERDE


La composición del agua con sus dos moléculas de hidrógeno y otra de oxígeno, fue descubierta por Henry Cavendish en 1731.


El hidrógeno es el elemento químico de la tabla periódica más abundante de nuestro planeta.

Se encuentra presente en el 75% de todo lo que nos rodea. 


Y nunca va solo: a veces acompaña al oxígeno, formando agua, y otras va de la mano del carbono, constituyendo compuestos orgánicos como las plantas, los animales o nosotros mismos.


La producción de hidrógeno verde se consigue a través de un proceso llamado electrólisis, consistente en utilizar una corriente eléctrica –producida por energía eólica o solar – para descomponer una molécula de agua en hidrógeno y oxígeno. 


Para frenar el calentamiento global es necesario encontrar alternativas más limpias a los carburantes fósiles. 


El hidrógeno verde, una energía renovable que se consigue mediante la electrólisis del agua y que promete ser el combustible del futuro.


Hay un hidrógeno gris, que es el que se ha venido utilizando y se obtiene de gases como el metano y el gas natural, por lo que emite partículas contaminantes.


Una vez aislado el hidrógeno verde, si este se une de nuevo con el oxígeno del aire terminará por producir electricidad, liberando vapor de agua. 



Así funciona un motor de hidrógeno: 

Éste se almacena en una pila y, al entrar el oxígeno del exterior, reacciona llevando la electricidad al motor, dejando únicamente como residuo el vapor de agua. Ni un ápice de dióxido de carbono.



Ventajas fundamentales:

 ●   Es 100% sostenible: utiliza recursos que no se agotan (es decir, el agua) y no emite gases contaminantes en ningún momento

●     Es fácil de adquirirlo encontramos en todo lo que nos rodea

●     Es muy ligero: puede llevarse de un sitio a otro fácilmente

●     Tiene muchos usos: al transformarse en electricidad, puede servir de combustible a los coches, iluminar nuestras casas, generar calefacción…




Sin embargo, también tiene alguna que otra desventaja:

●  Todavía es muy caro de producir: aunque los precios de la energía solar y eólica tienden a ser cada vez más baratos, la electrólisis a partir de estas hace que aún cueste demasiado dinero como para hacerlo cotidiano

●     Mayor gasto de energía: su producción necesita mucha más energía que otros combustibles

●     Es relativamente peligroso: el hidrógeno es muy inflamable, por lo que necesita unos requisitos de seguridad importantes para evitar fugas y explosiones




 







La científica Lourdes Vega.

Desde hace 15 años ha centrado sus esfuerzos en investigar cómo conseguir que llegue menos COa la atmósfera y lograr, así, que vivamos de un modo más sostenible y respetuoso con el medioambiente.


●   Para conseguir hidrógeno se necesita metano, ácido sulfhídrico o agua, que es el ingrediente fundamental y que se encuentra por todo el planeta.


●   La idea es convertir el hidrógeno en energía sin emitir gases de efecto invernadero.





●  Hay que celebrar la biodiversidad que puebla nuestro planeta. 

●  No olvidar la importancia de proteger los ecosistemas.

●  Una vía es a través de los alimentos, entendiendo cómo afecta a nuestro día a día y, por tanto, a nuestra supervivencia. La importancia de consumir productos de kilómetro cero.






RESILIENCIA       DE     LAS      PLANTAS


Los árboles SE COMUNICAN POR LAS RAÍCES ,es una comunicación subterránea. A través de los hongos.


A través de estructuras descentralizadas; sólo tres órganos tienen y no son vitales.

Sus funciones no se llevan a cabo por ellos sino a través de reacciones químicas, por moléculas microsensibles.


No tienen cerebro ,pero sí memoria sensitiva.

Pueden manipular a otros seres con cerebro para realizar funciones, para ellas vitales: sustancias tóxicas, volátiles, cromáticas...que atraen o alejan a animales que necesitan,por ejemplo.



Los humanos recibimos 26.000 genes al nacer, que a lo largo de nuestra vida se metilizan y van desapareciendo.

Las plantas, 7



Frente a ésto las plantas Gozan de TOTIPOTENCIA CELULAR: una célula viva (semilla) contiene todo lo necesario para crear una nueva.

Inmortalidad potencial ,al resguardo de toda clase de peligros básicos. 



Las plantas no pueden huir, por tanto ante una dificultad se adaptan o si no perecerían. Aprenden guardando en la memoria


https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/francis-halle/14875


¡GRACIAS, FRANCIS HALLÉ!!!!!!!!!!!!!!!!




COMO   LOS    ÁRBOLES,    NOS VAMOS FORMANDO     DÍA    A      DÍA


El árbol ha formado y forma parte de la esencia de la vida.


En culturas diversas se piensa que el hombre viene del árbol.

El árbol está en los linajes de las familias,

en regiones,

lugares 

hay personas con nombre de árbol...


EMBOSCADOS,


 ARRIBA      LAS        RAMAS ¡¡¡¡¡¡¡¡

VOGTLAND. SAXONY. GERMANY


ABAJO      LAS     RAÍCES ¡¡¡¡¡¡




Comentarios

Entradas populares de este blog

INDIE POP ESPAÑOL

TEMARRALES SPAIN

MUJERES MÚSICAS Y ARTISTAS