PSIQUE
100.000 MILLONES DE NEURONAS
En la naturaleza la ritmicidad nos rodea, desde los latidos del corazón hasta los ritmos de floración en plantas. Esta ritmicidad viene determinada en gran parte por las oscilaciones en la actividad de proteínas presentes en nuestras células que marcan los ritmos de los procesos que controlan. Los dos principales osciladores celulares son:
- El reloj biológico o circadiano
- El ciclo celular
- Ciclo telomérico
El ciclo celular se encarga de la división y el crecimiento de las células. Si el ciclo celular no funciona correctamente, los efectos en los organismos son dramáticos (el desarrollo de cáncer es uno de ellos). Por ello, el ciclo celular debe estar muy fuertemente regulado para evitar un posible mal funcionamiento.
El reloj circadiano es el responsable de generar las oscilaciones de procesos biológicos en coordinación con el ciclo de día y noche y los cambios de luz y temperatura asociados.
Científicos del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), liderado por la investigadora del CSIC Paloma Mas, han demostrado por primera vez en plantas( Arabidopsis thaliana )que el reloj circadiano controla la velocidad del ciclo celular.
El reloj circadiano va más lento debido a un aumento en la cantidad de TOC1, un componente esencial del reloj circadiano en plantas. No solo el reloj circadiano va más rápido cuando hay menos TOC1, sino que también el ciclo celular se acelera.
En especial, resultó muy evidente que el pico de expresión diurno del gen CDC6 se perdía totalmente como consecuencia del aumento de actividad de TOC1. CDC6 es una proteína clave en el ciclo celular, en particular durante la duplicación del ADN en la fase S.
Estos resultados demuestran que el mecanismo molecular por el cual el reloj circadiano regula el ciclo celular depende de la función represora de TOC1 sobre CDC6.Función represora de una proteína sobre un gen.
Los investigadores hipotetizaron que si el ritmo circadiano modificaba el ciclo celular, también podría tener un efecto en el desarrollo de tumores, que ocurren cuando las células proliferan sin control.
Se infectó las plantas de Arabidopsis con una bacteria que induce la formación de tumores en la planta y comprobó que, efectivamente, el crecimiento de los tumores era distinto entre las plantas control y las plantas con el reloj circadiano alterado.
En las plantas que contenían más cantidad de TOC1, los tumores crecieron más lentamente que en las plantas control, lo que correlaciona con un ciclo celular más lento.
Según los autores, todo conocimiento que permita controlar el crecimiento y la productividad de las plantas tiene un interés agronómico.
Este descubrimiento, además, abre la puerta a futuros estudios enfocados en identificar mecanismos que desaceleren el reloj circadiano como posible arma terapéutica para retrasar el desarrollo de tumores en humanos.
- Ciclo telomérico
Los telómeros son regiones de secuencias repetidas de nucleótidos que se encuentran en ambos extremos de cada cromosoma. Estas estructuras protegen el genoma de la degradación nucleotídica, la recombinación innecesaria y la fusión intercromosomal.
Juegan un papel muy importante en la preservación de la información en nuestro genoma.
Como un proceso celular normal, durante cada división de la célula una pequeña porción de ADN telomérico se pierde. El acortamiento de los telómeros ocurre en cada replicación del ADN y, si continúa, conduce a la degradación cromosómica y muerte celular. La longitud de los telómeros puede, por tanto, servir como un reloj biológico para determinar la esperanza de vida de una célula y un organismo.
Recientes estudios mostraron una asociación entre la presencia de tas (asociaciones teloméricas) y el acortamiento telomérico, así como una correlación entre la reducción telómerica y el aumento de los niveles de telomerasa en diferentes tumores sólidos y neoplasias hematológicas.
El hecho de que la mayoría de las neoplasias humanas presenten actividad de telomerasa podría indicar a dicha enzima como un marcador tumoral específico y prevalente, constituyendo un muy buen blanco para realizar terapia anti-cáncer utilizando inhibidores de la misma.
HIGIENE MENTAL
A diario:
Hidratarse
7/8 horas de sueño
Ejercicio Físico 45/60 min.
Comer sano: NO carnes rojas, azúcar o grasas saturadas
Silencio (meditación)
Escribir sobre uno mismo sus experiencias es una autoterapia.
Leer
La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos o seres vivos, generalmente de una misma especie.
Hoy es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras.
KROPOTKIN es un referente temprano en su obra El apoyo mutuo, al referirse a la inteligencia colectiva de pequeños animales e insectos como abejas u hormigas.
La inteligencia colectiva es mencionada como inteligencia simbiótica o también se enfoca en la inteligencia colectiva fundamentalmente en humanos y trabaja activamente sobre el C.I. grupal.
La inteligencia colectiva puede ser fomentada para superar el pensamiento de grupo y los sesgos cognitivos individuales; para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado.
George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como "la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación, como de diferenciación e integración, competencia y colaboración.
LA MENTE YA NO ES SOLO EL CEREBRO
Redes neuronales en el corazón e intestinos abren nuevas líneas de investigación.
Puede que pensemos con tres cerebros: cerebro, corazón e intestino. De manera, que la inteligencia no es exclusivamente craneal.
- Está formado por 100 billones de neuronas y células gliales.
- Las funciones neurológicas más complejas como el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones dependen de la formación de redes neuronales. La estructura de estos circuitos varía en función de las necesidades y de la adaptación al medio.
- La comunicación neural viaja del SRA (Sistema Reticular Ascendente) hasta el Sistema Límbico, desde donde percibimos el mundo y damos forma a nuestra respuesta al mismo. A continuación cada experiencia ha sido sentida e interpretada por los intestinos y el corazón y las otras regiones cerebrales. Para finalmente, llegar a la corteza cerebral, donde se hace consciente la experiencia.
- Se denomina inteligencia mental, al pensar, reflexionar, resolver problemas, sacar conclusiones,…etc . Se manifiesta en forma de pensamiento (razonamiento).
- Cuando está en equilibrio, conectamos con la tranquilidad mental, reflexión pausada y con nuestra motivación para aprender.
- Cuando no está en equilibrio con los otros dos cerebros (intestino y corazón)se la relaciona principalmente con problemas con el miedo.
- Sus funciones son regular la motilidad del intestino, producir células inmunitarias del organismo ( 70-80%), producir células intersticiales, participar en funciones de digestión y síntesis de nutrientes, produce neurotransmisores como la serotonina, es una de las principales hormonas de la serenidad y la calma (90% se produce en el tubo digestivo: es esta la razón por la que la comida, sacia estados de nerviosismo o intranquilidad) la dopamina así como diferentes opiáceos que modulan el dolor, sintetizar benzodiazepinas.
- Puede funcionar de forma autónoma. Aunque a la vez está interconectado con el cerebro craneal a través del sistema nervioso parasimpático y sistema nervioso simpático a través del X par craneal y los ganglios paravertebrales respectivamente mediante una comunicación bidireccional. Existe una actividad química recíproca entre cerebro encefálico e intestinal a través del nervio vago.
- Los intestinos contienen aproximadamente 100 millones de neuronas, más que la médula espinal.
La habilidad de medir el tiempo.
La memoria rudimentaria.
El nivel perceptivo básico.
- La primera, la comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano con esa propiedad y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias. El corazón puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.
- La segunda, la información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. El corazón es el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo (carga alostática). Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor. Así mismo, el péptido natriurético auricular, un impulsor primario del comportamiento motivado (autosuperación). “Si no sentimos nuestros valores y metas, no podemos vivirlos”.
- El tercer tipo sería la comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.Los patrones rítmicos de los latidos del corazón cambian significativamente, mientras experimentamos diferentes emociones.
- Por último, la comunicación energética: el campo magnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, cinco mil veces más intenso que el del cerebro. El campo electromagnético del corazón se ordena con las emociones positivas y entra en caos con las emociones negativas. Inteligencia emocional.
En las escasas ocasiones que la madre se relaciona con él no deja de expresar un pensamiento obsesivo hacia el otro hermano:el único consuelo que la queda es que cuando David murió "aún era perfecto"(un niño que no se había echado a perder al crecer y alejarse de su madre.
El hijo pequeño,abandonado (el padre era serio y distante que no se relacionó nunca con ninguno de sus hijos),se aferra a esta idea:si siempre es un niño,si no crece,tendrá al menos la oportunidad de agradar a su madre,de conseguir su amor.
Aunque no hay pruebas de enfermedad o desnutrición en su opulenta familia,el niño deja de crecer.
Este niño es J.M.Barrie que se convirtió de adulto(medía apenas un metro y medio y su matrimonio no se consumó) en el autor del famoso clásico de la literatura infantil,PETER PAN.
La explicación a su menor desarrollo corporal a través de la investigación científica nos lleva a que el estrés intenso disminuye el nivel de la hormona del crecimiento,somatotropina.
Como sabemos la somatotropina actúa mediante la producción en el hígado de diferentes sustancias a las que se denominan colectivamente somatomedinas;éstas afectan al crecimiento a través de sus acciones sobre los huesos y otros tejidos;activan la síntesis de proteínas y afectan al metabolismo de la glucosa.
Los niveles plasmáticos de la GH(somatotropina)son dependientes de la edad, manteniéndose muy elevados durante la pubertad.Su secreción está regulada por las hormonas hipotalámicas,una facilita su secreción(GHRH la hormona liberadora de hormona del crecimiento) y otra que la inhibe(somatostatina)
Diferentes señales extrahipotalámicas regulan la producción de somatostatina,señales que están condicionadas por el estrés,nutrición,el ejercicio y el ritmo vigilia/sueño.
La somatostatina actúa en las células somatotropas de la adenohipófisis,bloqueando la liberación pero no la síntesis de GH.Esta acción está compensada por la GHRH,que estimula la síntesis y liberación de GH,y hace posible ,a través de esta interacción,un desarrollo normal.
gente tóxica
BERNARDO STAMATEAS
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: ZETA BOLSILLO
Todas estas personas «tóxicas» nos producen malestar, pero algunas pueden arruinarnos la vida, destruir nuestros sueños o alejarnos de nuestras metas.
¿Cómo reconocer a la gente «tóxica»?
¿Cómo protegernos de ella y ponerle límites?
Sus consejos nos ayudarán a hacer nuestras relaciones personales más saludables y positivas.
En definitiva, nos ayudarán a ser mucho más felices.
SINESTESIA
“Sensaciones mezcladas”
V.S. Ramachandran y E.M. Hubbard propusieron que la sinestesia podría deberse a un exceso de conexiones neuronales en el cerebro. Esto se debería a un error en la llamada “poda neuronal” que se da en niños muy pequeños, cuando nuestro cerebro es como una roca por comenzar a esculpir. Si la poda neuronal (encargada de conservar las conexiones que se usarán más adelante) no acaba con ciertas uniones entre áreas adyacentes, el resultado podría ser una mezcla de sentidos.
Los sinestésicos experimentan una “mezcla” en sus sentidos, de forma que pueden, por ejemplo, ver sonidos u oler colores, esto no lo hacen de forma aleatoria y suelen estar asociados dos o más sentidos. En algunos casos los efectos son espectaculares, hay personas que ven colores al oír determinados sonidos, otros saborean involuntariamente los colores, los hay que son capaces de ver formas geométricas de modo involuntario, e incluso algunos pueden jugar con el espacio viendo filas de números interminables que les ayudan a realizar proezas matemáticas… ¡se conocen 60 tipos de sinestesia distintos!
Las “asociaciones” entre sentidos (por ejemplo, con un sonido agudo ver un tono de color amarillo) se mantienen estables a lo largo del tiempo en un mismo individuo, pero estas asociaciones varían entre individuos. También sabemos que las asociaciones son conscientemente unidireccionales (por ejemplo, el color rojo evoca sabor dulce, pero no por ello el sabor dulce va a evocar el color rojo), aunque parece ser que de forma inconsciente las asociaciones sí que son bidireccionales.
También sabemos que posee características de lo que en ciencias de la información se conoce como BOTTOM-UP y TOP -DOWN :un sinestésico puede asociar el número 5 con el color rojo, pero al mismo tiempo con una textura lisa o rugosa (asociaciones que sí tienden a repetirse entre sinestésicos).
La sinestesia posee un fuerte componente hereditario, un 40% de los sinestésicos poseen un pariente directo con la misma condición, aunque no tiene por qué ser del mismo tipo… por ello se sospecha que heredamos la predisposición a ser sinestésicos y no el tipo de sinestesia. Pese a ello no conocemos los genes asociados, durante algún tiempo se pensó que podría estar implicado el cromosoma X, y con ello resultaría en una mayor proporción de mujeres sinestésicas, pero parece ser que no es el caso.
Lo más probable es que tenga un origen poligénico (como muchos otros rasgos fenotípicos, la personalidad es un buen ejemplo), pues en la población lo encontramos con intensidad gradual, hay individuos desde poco o nada sinestésicos, hasta muy sinestésicos con distintos tipos de sinestesia al mismo tiempo, esto dificulta su análisis desde el campo de la genética.
Se puede pensar en un epifenómeno, quizás solo sea un efecto secundario de un grupo de genes con una función que desconocemos, quizás sea un ejemplo de Enjuta evolutiva, y que al no suponer un alto coste evolutivo, la sinestesia no sea eliminada por la selección natural… o quizás solo sea una esquinita de la campana de Gauss poblacional del funcionamiento normal del cerebro.
NEUROMITOS
2 Cerebros=2 Hemisferios
Por ejemplo, regiones de los dos hemisferios se activan y trabajan conjuntamente al identificar números (Dehaene, 1997) o en tareas relacionadas con el lenguaje (Seger,2000).
Sólo usamos un 10 % del cerebro
- La investigación en Neurociencia ha mostrado a través de imágenes de CAT, PET y fMRR que incluso cuando dormimos no existen áreas de nuestro cerebro que se apaguen.
- No tendría sentido evolutivo desarrollar un órgano de alto consumo energético para tan solo usar el 10%.
- El no utilizar ese 90% del cerebro implicaría que esas neuronas que no se usan pronto se atrofiarían y morirían.
Las modernas técnicas de visualización cerebral han demostrado que la actividad cerebral es del 100 %, aunque la activación de las diferentes regiones cerebrales al realizar una tarea es desigual y la energía invertida es mayor en procesos de aprendizaje que cuando se domina la tarea.
El alcohol mata neuronas
Las neuronas no mueren por exposición al alcohol. No obstante, por su efecto cambian el funcionamiento y las conexiones.
Como el alcohol actúa sobre distintos tipos de receptores neuronales, también modifican las comunicaciones neuronales produciendo déficit cognitivo.
Sí está demostrado que la exposición al alcohol en ciertas etapas del desarrollo cerebral puede provocar retraso mental y cuadros muy complejos como el Síndrome Fetal Alcohólico.
Efecto Mozart
“escuchar música clásica nos hace más inteligentes”.
Nunca pudo demostrarse.
En cambio, tocar algún instrumento sí mejora algunas funciones ejecutivas, la memoria y la atención.
Las neuronas que no se usan se mueren
Hipocampo,neuronas nuevas todos los días.
Plasticidad neuronal.
La formación de neuronas nuevas está modulada finamente para evitar una alteración de los circuitos neuronales.
Las células pluripotenciales, los astrocitos y las células endoteliales trabajan en sincronía:
1. para mantener la población de células pluripotenciales.
2. los astrocitos modulan la proliferación de las células pluripotenciales y de las células que amplifican rápidamente, así como la migración de estas células a través de la acción de diversos factores secretados por los astrocitos.
3. para mantener la población de astrocitos y de células endoteliales.
Otros factores involucrados en la formación de neuronas nuevas son:
Neurotransmisores (GABA, glutamato, serotonina,
dopamina).
Hormonas (la prolactina y la hormona de
crecimiento)
Los factores de crecimiento (factor de crecimiento de
fibroblastos, factor de
crecimiento epidermal)
Neurotrofinas (factor derivado de cerebro).
Se ha demostrado que hay factores sociales que pueden modular el proceso:
La actividad física.
El ambiente enriquecido
La interacción social.
Aun cuando la formación de neuronas nuevas es influida positivamente por los factores antes mencionados, este proceso puede ser modulado de forma negativa por factores como:
El estrés psicológico,la depresión.
Recientemente, se describió que la falta de sueño afecta negativamente la formación de neuronas nuevas.
Efecto similar surten las drogas de abuso.
Relación Vacunas-Autismo.
Según se pudo determinar, el estudio de 1998 que suscitó inquietud acerca de un posible vínculo entre la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, por un lado, y el autismo, por otro, contenía graves irregularidades, por lo que la publicación que lo divulgó lo retiró.
Lamentablemente, su divulgación despertó temores que provocaron una disminución en las tasas de inmunización y los subsiguientes brotes de esas enfermedades.
No existen pruebas científicas de una relación entre esa vacuna y el autismo o trastornos autistas.
Ajedrez, su práctica proporciona más inteligencia
A la falta de resultados empíricos concluyentes sobre el efecto que tiene el juego del ajedrez en el rendimiento académico, es necesario añadir que desde la investigación en psicología y educación existe un claro consenso en que cuanto más alto es el grado de experticia en una competencia, más limitada es también su transferencia a otras competencias (Ericsson y cols., 1994).
Precisamente el ajedrez, que exige adquirir conocimientos muy específicos como planear y seleccionar de forma precisa los mejores movimientos o memorizar patrones concretos, entra dentro de este supuesto.
Por otra parte, aunque existen datos empíricos que sugieren que los niños que juegan al ajedrez son más inteligentes que los niños que no juegan al ajedrez (por ejemplo, Frydman y cols., 1992), hay que subrayar que estos estudios son correlacionales (y no causales).
Por tanto, no permiten concluir si realmente los niños que practican el ajedrez mejoran su desarrollo cognitivo o, por el contrario, si los niños más inteligentes son más propensos a jugar al ajedrez o bien si tanto el cociente intelectual como el ajedrez mejoran debido a un elemento común de tipo motivacional.
Sí vale para mejorar otras estrategias
Brain gym
Programa desarrollado por Paul y Gail Dennison consiste en una serie de movimientos que incluyen actividades en las que se dibuja, gatea, bosteza o se bebe agua de forma particular ,que se supone, equilibran y activan los dos hemisferios cerebrales a través de la corteza motora y sensorial facilitándose así el aprendizaje.
A través de 26 actividades que según los autores del programa están basadas en estudios neurológicos, se puede restablecer el funcionamiento cerebral óptimo que de esa forma incidirá en diferentes competencias académicas.
Cuando se han analizado los estudios existentes en publicaciones de revistas independientes abiertas a la revisión y a la crítica, Hyatt (2007) no ha identificado ninguno que incidiera en el rendimiento académico de los alumnos.
En concreto, encontró un estudio con el procedimiento experimental adecuado que revelaba una pequeña mejora en lo referente al equilibrio y en otro en el que se constataba un cierto progreso en las capacidades perceptivas y motrices de los participantes.
Zurdos mayor mortalidad
Los datos que se recogieron en 1991 sobre la edad de fallecimiento de los zurdos resultó muy baja. ¿Por qué?
Porque las personas que morían en edades tempranas eran zurdos provenientes de épocas con esperanzas de vida menores.
Si encima le añadimos que esas muertes tempranas quedaban dentro de un incremento de la población de zurdos jóvenes con una esperanza de vida mayor por las causas anteriormente explicadas, tenemos un bonito mito de esperanza de vida menor.
Este enlace te permitirá ampliar información
http://jralonso.es/2015/05/18/mito-el-alcohol-mata-neuronas/
El profesor José Ramón Alonso enumera varios de los “neuromitos” que están más extendidos
Entre ellos, las radiaciones electromagnéticas (“el wifi es un peligro”); la relación de las vacunas con el autismo; la utili
zación del 10% del cerebro; jugar al ajedrez para desarrollar el cerebro; pensar que el alcohol mata neuronas; el efecto Mozart (mayor desarrollo cerebral si se escucha música clásica); la hidratación (aunque aquí entra en conflicto con el programa HERVAT del profesor Tomás Ortiz); la gimnasia cerebral; y el mito de la muerte prematura de los zurdos.
MENTALIZARSE PARA ALGO
PSYCH ME UP
Hay que sentir y juzgar nuestras emociones.
Soplos de la vida,pequeños detalles que los subestimamos y que hay que aprovecharlos.
¿Qué quieres de la vida?
Se puede cambiar de opinión y de rumbo.
Psych Me Up! Una herramienta de la psicología diseñado para reducir el estrés y para mejorar la confianza en sí mismo, el rendimiento y la productividad. En base a la evidencia científica de que, para muchas personas, la atención de entrenamiento para encontrar una cara sonriente puede reducir el estrés y la ansiedad y la tendencia común a distraerse con la crítica social y el rechazo.
Útil para el establecimiento de un estado de ánimo positivo, la investigación muestra esta herramienta de modificación cognitiva sesgo puede aumentar la autoconfianza y la autoestima.
También incluye un cuestionario acerca de su marco actual de la mente y de fondo la información científica sobre el entrenamiento de la atención.
MindHabits actualiza esta aplicación regularmente en respuesta a comentarios de los usuarios.
Encontrar la sonrisa e ignorar los ceños fruncidos,no siempre es tan fácil como parece.
ALZHEIMER
- Reparar y gestionarn la energía química del cuerpo.
- Memorizar y consolidar lo aprendido durante la vigilia.
- Regular la temperatura del cerebro.
- Eliminar las sustancias nocivas que produce el cerebro durante la vigilia.
- Reparar los tejidos del cuerpo.
- Durante la fase embrionaria, modelar el cerebro.
Fases del sueño:
Se entra en la total inconsciencia. Un electroencefalograma revelaría ondas cerebrales extremadamente largas y suaves. Es donde logramos el sueño más profundo, y por lo tanto, donde nuestro organismo puede recuperarse tanto física como psíquicamente. Los sueños si hay,serán como juegos de formas y luces.
Fase V: el sueño REM .
Es el sueño más profundo, y si conseguimos despertarla nos dirá, probablemente, que estaba soñando. Si nos fijamos en sus ojos cerrados, advertiremos que debajo de los párpados los ojos bailan con movimientos rápidos(rapid eye movement)
El sueño REM es tan característico que al resto de fases se les suele llamar sueño no-REM.
REM se acompaña de sueños intensos y ricos en contenido, colorido y sensaciones.
El dibujo del electroencefalograma vuelve súbitamente a dibujar una tormenta de líneas sin sentido, un trazado caótico que nos indica que el paciente está despierto, pero si observamos a la persona, la vemos completamente dormida, y no sólo está dormida, si intentamos despertarla nos costará aún más que en la fase IV.
Durante el REM, el flujo sanguíneo del cerebro se acelera y la respiración se hace también mas rápida y entrecortada. El cerebro deja de emitir señales a la médula espinal y nuestra musculatura está quieta, lo que impide llevar los sueños a la acción.
REM es el estadio de los sueños vívidos, donde si se despierta a una persona, probablemente recuerde fragmentos de sus fantasías.
Luego de 10 minutos de REM se vuelve a descender en las otras fases,las cuales se irán turnando cíclicamente con las fases REM durante toda la noche.
Los ciclos de sueño y su duración tienen más trascendencia de la que podemos pensar.
La investigación ha demostrado que el factor clave es el número de ciclos completos que realizamos. La duración del sueño no es lo que hace que luego nos sintamos frescos y despejados.
- Su tomamos como base un ciclo del sueño de aproximadamente 90 minutos: 65 minutos serían de sueño normal (o no-REM, las 4 primeras etapas); 20 minutos de sueño REM (la quinta etapa); y 5 minutos finales en un estado no-REM. La fase REM del sueño es más corta durante los primeros ciclos (menos de 20 minutos) y más largas en los últimos (mas de 20 minutos). En el periodo que hay entre 2 ciclos de sueño no estamos realmente durmiendo: es una especie de zona intermedia, en la que si no somos molestados (por la luz, el frío, el ruido, etc) pasamos a entrar a otro ciclo de 90 minutos.
- Una persona que sólo duerma un número de ciclos completos se sentirá más descansada que otra que aún durmiendo más no haya podido completar uno de los ciclos, por haberse levantado antes de acabarlo (es decir, que lo haga en la etapa de sueño “profundo” y no en la inicial de sueño “ligero”).
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
- En general, sus habilidades de interacción con los demás son muy distintas de las habituales. En algunos casos pueden presentar un aislamiento social importante, o no manifestar mucho interés por relacionarse con los demás. Sin embargo, en otras ocasiones pueden intentarlo de una forma extraña, sin saber muy bien cómo hacerlo, y sin tener en cuenta las reacciones de la otra persona.
- Presentan alteraciones de las habilidades de comunicación verbal y no verbal, que pueden variar desde las personas que no emplean ningún lenguaje hasta las que tienen habilidades lingüísticas fluidas, pero no saben utilizarlas para mantener una comunicación recíproca funcional.
- Tienen un repertorio limitado de intereses y de conductas. Pueden presentar los mismos comportamientos de forma repetitiva (arreglar objetos obsesivamente)y tener problemas para afrontar cambios en sus actividades y en su entorno, aunque sean mínimos.Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
- Sus capacidades para imaginar y entender las emociones y las intenciones de los demás son limitadas, lo que hace que sea difícil para ellos desenvolverse adecuadamente en el entorno social.
Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas.
Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados.
Con una muestra de saliva o una pequeña muestra de sangre se hace el estudio.
De toda la información genética, en Bioinformática
(se necesita de los ordenadores para seleccionar e interpretar la información) se escoge la de interés para uso médico.
Aquí la cooperación de la investigación pública y privada es muy importante.
En los fármacos se pasa de un modelo de medida a otro. Ahora la efectividad de ellos según el ADN del paciente, será la línea a seguir.
Política y moralmente es un gran paso. La información a pacientes sanos, ayudará a la investigación.
La prevención de la salud a través del análisis del genoma:
- Riesgo de padecer un trombo.
- Cáncer de mama.
- Hipertemia maligna:enfermedad hereditaria que ocasiona una rápida elevación de la temperatura corporal y contracciones musculares intensas cuando la persona afectada con HM recibe anestesia general. La HM se transmite de padres a hijos. Hipertermia significa alta temperatura corporal.
- Alergias.
- Y un largo etc
Países como Francia, Japón, Alemania, China y Reino Unido van a la cabeza en este sector.
Marco Merino y Bibiana Palau son referencia para concepciones alternativas sobre biología celular y microbiología
RASGOS A OBSERVAR
1. Grandioso sentido de autoimportancia.
2. Preocupación por fantasías de éxito ilimitado
poder o amor ideal.
3. Creencia en ser especial y único.
4. Necesidad de admiración excesiva.
5. Sentido de derecho especial.
6. Interpersonalmente explotador.
7. Carencia de empatía.
8. Envidioso de otros o cree que otros
le envidian.
9. Conductas arrogantes o soberbias.
BASES BIOLÓGICAS
Casi nada se sabe sobre las áreas corticales o neurotransmisores implicadas.Pero, en la medida en que ciertos rasgos (conductas de riesgo, impulsividad, falta de empatía…) aparecen también en otros trastornos de la personalidad (narcisista, histriónico, antisocial...), se ha intentado relacionar el origen de todos ellos.
ÁREAS CORTICALES INVOLUCRADAS:
La corteza ventromedial prefrontal y la ínsula se han relacionado con la correcta apreciación del riesgo en la toma de decisiones.
La amígdala y el núcleo accumbens se han asociado con la impulsividad y la búsqueda irracional de riesgos.
Cambios en los lóbulos frontales que producen trastornos de la personalidad en individuos con éxito o poder.
Activación prefrontal izquierda en las personas que rememoran situaciones en las que tenían poder sobre otras.
Relacionados con la necesidad de poder, la impulsividad y la adopción de conductas de riesgo:
- Las vías dopaminérgica y serotoninérgica.
- La bromocriptina, un agonista de la dopamina, se ha relacionado con la impulsividad.
- La serotonina y la dopamina están también involucradas en la regulación de la toma de decisiones y el procesamiento de la información relacionada con el castigo.
- Otras hormonas que se han vinculado con los sentimientos de poder son la testosterona, el cortisol.
Al igual que determinadas drogas actúan a través de receptores de la dopamina modificando los circuitos de bienestar y recompensa, el poder extremo tendría en algunos sujetos (con susceptibilidad individual) efectos similares.
- El síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevos recuerdos, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o el estrés.
- Cuando progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de corto plazo y una predisposición a aislarse a medida que declinan los sentidos del paciente.Gradualmente se pierden las funciones biológicas, que finalmente conllevan a la muerte.
- La enfermedad suele tener una duración media aproximada, después del diagnóstico, entre 7 y 10 años; aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico. Menos del 3% de los pacientes viven más de 14 años después del diagnóstico.
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo en:
- Crecimiento y desarrollo
- Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume
- Función sexual
- Reproducción
- Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son: la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
TIPOS

Son esteroides( molécula orgánica o compuesto químico que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno):que actúan como una hormona.
Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen:
- Glucocorticoides
- Mineralocorticoides
- Andrógenos
- Estrógenos
- Progestágenos.
También existe otro grupo de hormonas esteroideas las cuales se unen a receptores tipo 2, estas son: retinoides, D y hormonas tiroideas.
ESTRÓGENOS
Los estrógenos actúan con diversos grupos celulares del organismo, especialmente con algunos relacionados con la actividad sexual, con el cerebro, con función endocrina y también neurotransmisora.
SISTEMAS SOBRE LOS QUE ACTÚAN
- Sistemas musculoesquelético y cardiovascular
- El cerebro
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
- Influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre; gracias a la acción de los estrógenos los niveles de colesterol se mantienen bajos e inducen la producción del "colesterol bueno".
- Ayuda a la distribución de la grasa corporal, formando la silueta femenina con más acumulación de la grasa en caderas y senos.
- Contrarrestan la acción de otras hormonas como la paratiroidea (PTH), que promueven la resorción ósea, haciendo que el hueso se haga frágil y poroso. Actúa sobre el metabolismo del hueso, impidiendo la pérdida de calcio del hueso y manteniendo la consistencia del esqueleto.
- El descenso de estrógenos afecta al comportamiento emocional de la mujer provocando cambios de humor, irritabilidad, depresión.
- El aumento de estrógeno incentiva los sentimientos de poder y competencia entre las mujeres tal como han demostrado estudios recientes, el más importante por Steven Stanton de la Universidad de Michigan junto con Oliver Schultheiss de la Universidad Friedrich-Alexande.
- A pesar de la idea difundida de que los estrógenos no influyen en la excitación ni en el orgasmo en la mujer, recientes estudios han determinado que sí influyen en el apetito sexual.
- Tienen un papel importante en la formación del colágeno, uno de los principales componentes del tejido conectivo.
- Estimulan la pigmentación de la piel sobre todo en zonas como pezones, areolas y genitales.
Varias neuronas se interconectan formando redes o circuitos neuronales, que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso y las funciones complejas de este sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre estas redes de neuronas, y no de las características específicas de cada neurona individual.
La serotonina trasmite señales entre las neuronas y regula la intensidad de su descarga.
Es una molécula que forma parte del grupo de las Monoaminas( noradrenalina,adrenalina,acetilcolina,histamina,dopamina...) sintetizada en este caso, a partir del aminoácido Triptófano.

Un porcentaje de la serotonina es sintetizado en neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central.
Las neuronas serotoninérgicas residen principalmente en los núcleos del rafe dorsal, mediano y caudal del tronco cerebral. Estos núcleos proyectan a casi todas las partes del cerebro.
La serotonina influye en una variedad de funciones corporales y psicológicas; por ejemplo, se relaciona con el metabolismo del hueso, la producción de leche materna, la regeneración hepática y la división celular.
Se cree que ayuda a regular el estado de ánimo, el comportamiento social, el apetito, la digestión, el sueño, la memoria, el deseo y la función sexual.
Puede haber un vínculo entre la serotonina y la depresión.
Una manera diferente y más optimista de ver el mundo, después de la tormenta llega la calma.
El primer autor que empleó este término fue John Bowlby, el creador de la teoría del apego, pero fue Boris Cyrulnik, psiquiatra, neurólogo, psicoanalista y etólogo, el que dio a conocer el concepto de resiliencia en el campo de la psicología en su bestseller “Los patitos feos”.
- Ser conscientes de las potencialidades y limitaciones
- Ser creativas
- Confía en las capacidades propias.
- Asumir las dificultades como una oportunidad para aprender.
- Practicar mindfulness o conciencia plena.
- Disfrutar de los pequeños detalles y no perder la capacidad para asombrarse ante la vida.
- Ver la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista
- Rodearse de personas que tienen una actitud positiva
- No intentar controlar las situaciones, sino las emociones
- Ser flexible ante los cambios.
- Ser tenaz en los propósitos
- Afrontar la adversidad con humor.
- Buscar la ayuda de los demás y el apoyo social.
Un placebo es un medicamento, dispositivo o tratamiento que no tiene efecto terapéutico alguno en el cuerpo humano, pero que produce en el paciente una mejora sintomatológica sustancial, obteniendo resultados positivos. Este efecto se ha observado especialmente en el dolor, la fatiga, la ansiedad y el distrés.
Se ha utilizado ampliamente a lo largo de la historia.
la creencia del enfermo de que una intervención o fármaco le va a ayudar con su problema hace que el cuerpo comience a trabajar de manera silenciosa para equilibrar la salud una vez más, convirtiéndonos en sanadores desde dentro.
Este efecto se ha estudiado científicamente y de hecho cuando se hacen las pruebas de los fármacos, la efectividad de estos debe superar el 30% de eficacia, pues dicho porcentaje se puede asociar a una mejora creada por el efecto placebo.
Los placebos habituales son:
pastillas de azúcar simulando ser un fármaco
cirugías placebo, donde el paciente cree haber sido intervenido quirúrgicamente por su problema de salud aunque no se ha realizado dicha operación.
Una buena alianza terapéutica con los profesionales de la salud, también se puede convertir en un efecto placebo.
Desde el punto de vista de la neurobiología, estudios recientes apuntan que el efecto placebo podría activar algunas vías bioquímicas, al igual que los medicamentos.
Activa complejos sistemas de neurotransmisores (endorfinas, dopamina, etc.) y ciertas áreas cerebrales centradas en las emociones. Y todo esto puede explicar la mejoría física.
Inicialmente se pensaba que el efecto placebo sólo se asociaba a un efecto psicológico, actualmente se conoce que puede tener un componente físico real.
Existen ciertos factores relacionados con la personalidad del paciente, como: optimismo, mayor sugestionabilidad, empatía, altruismo o mayor atención al cuerpo y sus funciones.
Cuando confiamos en nosotros, en nuestra capacidad de sanación, cuando somos positivos y esperamos lo mejor de la vida, creamos espacio para la curación profunda, aquella que nos sana emocional y físicamente
Se investiga la posibilidad de que la respuesta al placebo pueda estar determinada genéticamente, ya que varía en función de la persona y la enfermedad.
- La enfermedad para la que se administra. Los estudios han mostrado que podría funcionar durante un tiempo en algunas enfermedades. Donde más se ha estudiado su efecto es en la enfermedad del Parkinson, la depresión, la ansiedad y el dolor.
- Los factores geográficos y culturales de la persona. Éstos condicionan las esperanzas, los miedos y, en definitiva, las expectativas.
- Las propias características del placebo (como se toma, la forma, el color, etc.). Los estudios apuntan que el efecto placebo es más potente con las cápsulas que con los comprimidos y que con estos efectos es menor que con las inyecciones. Sorprendentemente, parece que el precio también influye y, por ejemplo, el alivio del dolor o la mejora de los síntomas del Parkinson es superior en los pacientes que han pagado más por el tratamiento.
El efecto placebo es esa parte de respuesta que se produce al suministrar un fármaco (o frente a cualquier otro tipo de intervención médica) que se debe no a su composición química, sino a sus características psicológicas.
El hallazgo más sorprendente en la literatura sobre el placebo es su descubrimiento acerca de que los placebos pueden ser eficaces incluso cuando se le señala al paciente que se le está dando un placebo, siempre y cuando la explicación que se le dé acerca de que se le está suministrando un placebo se haga en un entorno terapéutico cálido
En 1998, junto con Guy Sapirstein informaron, por primera vez, de que la mayor parte de los resultados de los antidepresivos se explica por el efecto placebo; la reacción fue de incredulidad y sus resultados fueron ignorados.
cada vez más personas se están tomando estos hallazgos en serio y están empezando a tener un impacto en la práctica clínica, por lo menos en Reino Unido. Por supuesto, los psiquiatras se resisten a estos resultados; su medio de vida y su quehacer profesional están ligados a la prescripción de medicamentos psicotrópicos, especialmente antidepresivos.
las personas con depresión mejoran por igual tanto tomando Estimulantes Selectivos de la Recaptación de la Serotonina –ESRS- (fármacos que disminuyen la serotonina en el cerebro) como tomando Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina –ISRS- (fármacos que se supone aumentan el nivel de serotonina).
La Tierra protesta por nuestro maltrato.
Acabará la humanidad, no la Tierra
Su centro de interés son la INTERFAZ CEREBRO-COMPUTADORA,ICC.
Éstas constituyen una tecnología que se basa en la adquisición de información neural: electrofisiología nerviosa, registros de ondas cerebrales... para su procesamiento e interpretación a través de un ordenador.
Establecen un nuevo camino para interactuar con tecnología mediante nuestro pensamiento, ya que estas
interfaces permiten transformarlo en acciones reales en nuestro entorno
Pasos a seguir en esta manera de actuar:
Medición de la actividad cerebral mediante sensores
Procesado de la señal adquirida para obtener sus características de interés
Interaccionar con el entorno de la forma deseada por el usuario.
Con ello la ventaja es:
Aprovechar información motora, cognitiva y emocional humana obtenida directamente del cerebro.
Desde el galvanómetro de Caton (1875) registrando impulsos eléctricos en la superficie del cerebro vivo de algunos animales, hasta la encefalografía de un cerebro humano en 1924 de Hans Berger (ondas Berger :ondas Alfa de 8-12 Hz).
Pasamos en la década de los 70 a la investigación de los primeros dispositivos BCI (Brain Computer Interfaces) con fines médicos: para la implantación de prótesis neuronales y así poder recuperar la audición, vista o movilidad dañadas en un individuo.
Las primeras prótesis desarrolladas fueron en 1990.
En la primera década del siglo XXI además se centró también en la industria de los videojuegos y se introdujeron en el mercado las primeras interfaces cerebro ordenador no invasivas.
Existen técnicas con:
DISPOSITIVOS INVASIVOS:
La medición se realiza directamente desde el cerebro del usuario, con lo que es necesario realizar una intervención quirúrgica.
El sensor puede penetrar la corteza cerebral y así mide la actividad eléctrica de neuronas individuales, o bien, puede colocarse en la superficie del córtex para medir la actividad eléctrica de grupos de neuronas.
DISPOSITIVOS NO INVASIVOS:
El sensor se coloca de manera que no se realiza una intrusión sobre el cuerpo humano.
Los más utilizados en la tecnología BCI y claramente con menos riesgos para el usuario que en los métodos invasivos debido a que no es necesario realizar ninguna intervención quirúrgica.
La actividad eléctrica se mide en la superficie del cuero cabelludo (EEG). La señal obtenida es la superposición de todas las neuronas del cerebro (no de neuronas individuales o grupos localizados)
Su resolución es más pobre debido a que el cráneo del usuario debilita y distorsiona las señales generadas por las neuronas.
La EEG es la más popular debido a su simplicidad y coste; pero existen otras técnicas no invasivas:
La magnetoencefalografía (MEG)
La tomografía por emisión de positrones (PET)
La imagen por Resonancia Magnética Funcional(fMRI)
La imagen óptica cercana al infrarrojo(fNRI).
Son técnicas muy caras y requieren una gran preparación técnica.
CAMPOS DE ACTUACIÓN en la actualidad:
Aplicaciones para personas con discapacidad:
Con técnicas no invasivas, permiten controlar el movimiento de una silla de ruedas o un robot inalámbrico hasta controlar diferentes dispositivos electrónicos presentes en cualquier vivienda.
Con técnicas invasivas permiten el implante de NEUROPRÓTESIS con las que el usuario puede mover el brazo robot con un mejor funcionamiento que en las técnicas no invasivas.
Permiten la rehabilitación de personas con:
Desórdenes neurológicos como la epilepsia, el trastorno por déficit de atención o hiperactividad
La comunicación con personas con parálisis cerebral.
La rehabilitación o sustitución motora orientadas a pacientes de ictus o de lesión medular
EN EL CAMPO DEL OCIO.
MINDBALL: dispositivo que permite el movimiento de una pelota por un tablero y lo hace mediante la detección de relajación del usuario.
SECOND LIFE: el movimiento de un avatar en un entorno virtual donde las señales cerebrales pueden decidir si el avatar avanza o retrocede, gira a la derecha o a la izquierda, entre otras órdenes básicas
EMOTIV EPOC : se basa en el estado emocional de usuario, siendo capaces de reconocer la excitación, tensión, aburrimiento, meditación, frustración, inmersión...
SALUD MENTAL
- Es oportuna una mayor coordinación entre los ámbitos sanitario y educativo, para una perspectiva múltiple e integradora.
- Necesaria una educación emocional que prepare a la persona joven para un eventual episodio de frustración, en esta sociedad de la imagen, individualista y competitiva.
- Sería bueno formar a los docentes para lograr una detección temprana de los problemas de salud mental, y también del riesgo de suicidio.
- Hay que seguir sensibilizando a la población juvenil con el objetivo de poner a la salud mental en un plano de cuidado y preservación.
- Tenemos que ofrecer más espacios de diálogo y reflexión a la juventud, para que no sientan temor o culpa a la hora de exteriorizar los sentimientos más íntimos.
- Y por supuesto, humanizar las relaciones interpersonales, por ser ahí donde residen las claves de una sociedad más saludable.
LA ANSIEDAD
Es un estado emocional que surge cuando una persona se siente en peligro, sea real o imaginaria la amenaza.
Es una respuesta normal o adaptativa, que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de emergencia.
Es una inclinación de temor o miedo sobre lo que está por venir. El día principal de clases, ir a una reunión de empleo, o dar un discurso puede hacer que la gran mayoría se sienta asustada y ansiosa. Por lo tanto, tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira , la tristeza o la felicidad. Para preservar su integridad física ante amenazas, el ser humano ha tenido que poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas durante millones de años: la reacción de lucha o huida.
Ante una situación de alerta, el organismo pone a funcionar el sistema adrenérgico.
Por ejemplo, cuando el organismo considera necesario alimentarse, este sistema entra en funcionamiento y libera señales de alerta a todo el sistema nervioso central.
Cuando se detecta una fuente de alimento para la cual se requiere actividad física, se disparan los mecanismos que liberan adrenalina, y se fuerza a todo el organismo a aportar energías de reserva para la consecución de una fuente energética muy superior a la que se está invirtiendo para conseguirla y que normalizará los valores que han disparado esa "alerta amarilla".
En esos momentos el organismo, gracias a la adrenalina, pasa a un estado de "alerta roja".
El sistema dopaminérgico también se activa cuando el organismo considera que va a perder un bien preciado.
En esta situación, el organismo entra en alerta amarilla ante la posibilidad de la existencia de una amenaza, que no es lo mismo que cuando la amenaza pasa a ser real, pues en ese caso lo que se libera es adrenalina.
Desde este punto de vista, la ansiedad se considera una señal positiva, de salud, que ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos de forma correlativa: alerta amarilla, alerta roja y consecución del objetivo.
Si la cadena se rompe en algún momento y esas situaciones se presentan con ansiedad, entonces el organismo corre el riesgo de intoxicarse por dopaminas o por otras catecolaminas. Esas situaciones ayudan al organismo a resolver peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana.
Entre los trastornos de ansiedad están:
- Las fobias
- El trastorno obsesivo-compulsivo
- El trastorno de pánico
- La agorafobia
- El trastorno de estrés postraumático
- El trastorno de ansiedad generalizada
- El trastorno de ansiedad social
- El miedo escénico
Con los presocráticos preguntándose por la naturaleza del hombre, ya Parménides, reflexiona sobre la no-existencia, el no-ser o el no-ente, serían puras figuraciones de una mente enferma.
Heráclito ,en oposición, defiende la idea del movimiento constante como característica de la esencia de las cosas, y como condición necesaria para que ellas existan, rivaliza con las perspectivas que buscarán algún tipo de esencialidad, de materia prima, de alguna manera “fija”, que hace que las cosas sean lo que son, es decir, que garantizarían su condición de ser por su sustancia.
“Lo distendido vuelve a equilibrio; de equilibrio en tensión se hace bellísimo coajuste, que todas las cosas se engendran de la discordia” (Heráclito)
Si no existiera más que claridad, no podríamos concebir la oscuridad, por lo que en realidad tampoco podríamos nombrar a la claridad, la claridad existe únicamente y en contraposición a que existe la oscuridad.
No hay claridad sin oscuridad, presencia sin ausencia, bueno sin malo, arriba sin abajo, Eros sin Tánatos
La existencia entonces no puede ser localizada en algún objeto, sustancia o fenómeno ontologizable a la manera de Parménides. El ser es efecto del movimiento, del conflicto psíquico, de la manera en que nos posicionamos subjetivamente en el mundo y que se va transformando en nuestra existencia. Se trata de arrebatarle un instante a la muerte, no pretender que somos inmortales porque siéndolo se posterga la propia vida, solo aquel que es conciente de su propia muerte, obtiene el regalo de la prisa, con lo que puede encontrar el significado de la vida, en cuanto a que sea vivida.
El pensamiento de Heráclito jugó un papel decisivo en la época moderna, Hegel lo reivindicó como el antecedente más antiguo de su concepción dialéctica, también podemos encontrar sus influencias en el pensamiento de Marx y Freud. Nietzsche consideró a Heráclito como el más puro manifestante del pensamiento frente a la corrupción de la filosofía que es protagonizada por parte de Sócrates y Platón, “representantes de un pensamiento ficticio del ser”. De la misma manera Heidegger subrayó una cierta proximidad entre su propio pensamiento con el de Heráclito, ya que ambos proponen la importancia de la verdad que se produce como develamiento.
Una forma de representar a las pulsiones sería: la de la acción de crear, por un lado versus la de destruir, por el otro, o bien siguiendo el ejemplo de la música podemos pensar en las pulsiones: toda la algarabía de los sonidos, tendría que ver con la pulsión del Eros, mientras que la pulsión tanática tendría que ver con la destrucción de esa algarabía, con la aniquilación de las notas, es decir, con el silencio, la música como la existencia depende del las notas y los silencios.
La existencia entonces no puede ser localizada en algún objeto, sustancia o fenómeno ontologizable a la manera de Parménides. El ser es efecto del movimiento, del conflicto psíquico, de la manera en que nos posicionamos subjetivamente en el mundo y que se va transformando en nuestra existencia.
Se trata de arrebatarle un instante a la muerte.
Sigmund FREUD "Eros frente a Tánatos"
"El malestar en la cultura"
Georges BATAILLE "El erotismo"
SOMATOTROPINA
LOS DIFERENTES NEUROTRASMISORES EN SUS DIVERSAS FUNCIONES NOS VAN CONDICIONANDO EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DIVERSOS.
NEUROTRASMISOR:
La hormona del crecimiento (GH, growth hormone) es una hormona proteica secretada por la Adenohipófisis.
Regula el crecimiento postnatal, el metabolismo y el balance electrolítico
Aumenta la lipolisis y disminuye los depósitos de grasa
Aumenta la captación de proteínas y mantiene la masa y fuerza muscular.
La hormona de crecimiento es un polipéptido de 191 aminoácidos de una sola cadena sintetizada, almacenada y secretada por las células somatótropas dentro de las alas laterales de la Adenohipófisis.
LA HISTERIA
La palabra histeria proviene de la palabra griega para útero, hystera
Los antiguos romanos atribuyeron la histeria a una enfermedad del útero o a una interrupción en la reproducción (es decir, un aborto espontáneo, la menopausia, etc). Las teorías de la histeria de los antiguos egipcios, antiguos griegos y antiguos romanos fueron la base de la comprensión occidental de la histeria
Entre los siglos V y XIII, la creciente influencia del cristianismo en el Occidente latino alteró la comprensión médica y pública de la histeria.
En lugar de admitir pacientes en un hospital, la iglesia comenzó a tratar a los pacientes a través de oraciones, amuletos y exorcismos.
Durante el Renacimiento muchas pacientes fueron procesadas como brujas y sometidas a interrogatorios, torturas y ejecuciones.
En los siglos XVI y XVII, activistas y académicos trabajaron para cambiar la percepción de la histeria de nuevo a una condición médica.
Durante este período de tiempo, la ciencia comenzó a focalizar la histeria en el sistema nervioso central.
S.XIX, siguiendo a Briquet, Jean-Martin Charcot estudió a mujeres en un asilo en Francia y utilizó la hipnosis como tratamiento.Janet, otro psicólogo francés, estudió en profundidad cinco de los síntomas de la histeria (anestesia, amnesia, abulia, enfermedades del control motor y cambio de carácter) y propuso que los síntomas de la histeria ocurrían debido a un lapso de conciencia. Tanto Charcot como Janet inspiraron el trabajo de Freud.
Freud teorizó que la histeria se derivaba del abuso o la represión sexual infantil, y también fue uno de los primeros en aplicar la histeria a los hombres.
Durante el siglo xx, a medida que la psiquiatría avanzaba en Occidente, los diagnósticos de ansiedad y depresión comenzaron a reemplazar a los diagnósticos de histeria en los países occidentales
Además, los avances médicos explicaron dolencias que antes se atribuían a la histeria como la epilepsia o la infertilidad.
La histeria es un término que se usa coloquialmente para referirse a un exceso emocional ingobernable y puede referirse a un estado mental o emocional temporal. En el siglo xix la histeria se consideraba una enfermedad física diagnosticable en la mujer. Se supone que la base para el diagnóstico operó bajo la creencia de que las mujeres están predispuestas a condiciones mentales y conductuales; una interpretación de las diferencias relacionadas con el sexo en las respuestas al estrés. En el siglo xx pasó a ser considerada una enfermedad mental. Muchas personas influyentes, como Sigmund Freud y Jean-Martin Charcot, dedicaron investigaciones a los pacientes con histeria.
La histeria es una enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes cambios psíquicos y alteraciones emocionales que pueden ir acompañadas de convulsiones, parálisis y sofocaciones. Es un trastorno psicológico encuadrado dentro de la tipología de las neurosis. Una de sus características es que se somatiza física o psíquicamente sin causas aparentes. A veces provoca que el enfermo cree distintas personalidades.
Las causas de este trastorno son diversas y entre ellas destacan las situaciones de estrés, las situaciones emocionales extremas, las experiencias traumáticas o encontrarse en un estado depresivo. También se asocia a factores hereditarios.
La histeria puede provocar muchos síntomas diversos:
- Pérdida de memoria.
- Paroxismos.
- Problemas de respiración.
- Dificultad al tragar.
- Dolor muscular.
- Ataques de pánico.
- Problemas digestivos que acarrean diarrea.
- Sensibilidad dermatológica.
- Inhibición sexual.
- Visión incompleta.
- Problemas motrices.
- Mareos y vómitos.
- Risa histérica.
- Desdoblamiento de la personalidad
Actualmente no se reconoce la histeria como una enfermedad y se considera que su diagnóstico se debió a un sesgo de género. El diagnóstico general de histeria se ha fragmentado en innumerables categorías médicas, como epilepsia, trastorno histriónico de la personalidad, trastorno de conversión, trastorno disociativo u otras afecciones médicas-
ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer (EA), denominada demencia senil de tipo alzhéimer (DSTA), o simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, producto de un proceso de neurodegeneración y que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
Se caracteriza en su manera típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores), a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada —después del diagnóstico— de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad, aunque también en raros casos puede desarrollarse a partir de los 40 años de edad.
Los signos que indican la enfermedad de Alzheimer pueden incluir:
- Cambios en la personalidad
- Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar
- Dificultad para comunicarse
- Bajo nivel de energía
- Pérdida de memoria
- Cambios de estado de ánimo
- Problemas de atención y orientación
- Incapacidad de resolver operaciones aritméticas sencillas
Estado psicológico derivado de cualquier actividad desmotivadora, o de tener que continuar en una situación que no interesa.
El tedio, como tema de discusión desarrollado desde mitad del siglo XIX, fue estudiado por Martin Heidegger en Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud, soledad, donde el filósofo nos ofrece probablemente el más extenso trato filosófico con este estado de ánimo.
Uno se aburre: Heidegger y la filosofía del tedio
Daniel LESMES GONZÁLEZ Universidad Complutense de Madrid daniel.lesmes@gmail.com
TIROIDES
Es una glándula situada en el cuello apoyada sobre la tráquea.
Está constituida por tres lóbulos: dos en forma a cada lado, unidos por un istmo (forma de mariposa) y un tercero, el piramidal.
La glándula tiroidea regula el metabolismo del cuerpo y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
La tiroides es controlada por el HIPOTÁLAMO y la glándula pituitaria o HIPÓFISIS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN SU CONOCIMIENTO
- La tiroxina fue identificada en el siglo xix. Los italianos de la época del renacimiento: Leonardo da Vinci, habían documentado la tiroides.
- Identificada por el anatomista Thomas Wharton en 1656.
- En 1776 se le atribuía a la tiroides varias funciones imaginativas, incluyendo la lubricación de la laringe, un reservorio de sangre para el cerebro y un órgano estético para mejorar la belleza del cuello femenino.
- En mitad del siglo xix, aparecieron avances en anestesia, antisepsia y en el control de la hemostasis, lo que le permitió a los cirujanos operar en la tiroides con tasas de mortalidad reducidas.
FUNCIONAMIENTO
La tiroides participa en la producción de hormonas:
- Especialmente TIROXINA (T4) contiene yodo
Tiene dos efectos en el cuerpo:
- Control de la producción de energía en el cuerpo: la tiroxina es necesaria para mantener la Tasa metabólica Basal a un nivel normal.
- Durante los años de crecimiento: mientras la Hormona del crecimiento estimula el aumento de tamaño, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.
- TRIYODOTIRONINA (T3).También puede producir (T3) inversa.
El YODO es un componente esencial tanto para T3 como para T4.
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo.
- Aumentan la termogénesis y el consumo de oxígeno, y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas; de ahí que sean esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del Sistema Nervioso Central.
- Influyen sobre el metabolismo de los Hidratos de Carbono y de los Lípidos.
GLÁNDULAS PARATIROIDEAS
Ubicadas en la cara posterior de la tiroides.
sintetizan la hormona PARATOHORMONA que juega un papel importante en la homeostasis del CALCIO.
DISFUNCIONES
HIPOTIROIDISMO
Síntomas:
- Tener la cara hinchada
- Letargo
- Aumento de peso
- Frío
- Disminución de la frecuencia cardíaca
- Estreñimiento
Depresión
- Debilitamiento del cabello
Hipersecreción
- Se traduce en una tumoración en la parte anterior del cuello, que es a lo que se denomina «bocio». También produce exoftalmia, que le da al individuo aspecto de ojos saltones.
- Produce un aumento en el catabolismo, delgadez y problemas cardíacos entre otros.
NOAM CHOMSKY
FERDINAND DE SAUSSURE
GALILEO GALILEI
RENÉ DESCARTES
LUDWIG WITTGENSTEIN
Avram Noam Chomsky, lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío. Profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, es una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva
la competencia lingüística es independiente de la actuación, y argumenta que los errores o variaciones observados en la actuación no reflejan necesariamente un déficit en la competencia lingüística del hablante.
INNATISMO
plantea el hecho de que, el lenguaje es producto de una facultad innata que posee la mente humana, que lo produce a través de estructuras predefinidas.
El lenguaje pasa a ser no solo un instrumento de comunicación, sino un objeto cognitivo-biológico emanado de la mente humana, y por tanto en sí mismo una ventana al funcionamiento del cerebro.
El idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero que el pensamiento.
Las principales áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo en la región peri- silviana.
Son las áreas de Broca, Wernicke, circunvoluciones supramarginal y angular; ínsula anterior, el polo y las circunvoluciones segunda y tercera de ambos lóbulos temporales.
La teoría de Chomsky sobre el origen del lenguaje se apoya en la homogeneidad del genoma humano, lo que explica el desarrollo lingüístico de los niños solamente por exposición a la lengua sin ningún tipo de instrucción.
los humanos nacen con un conjunto de herramientas de aprendizaje de idiomas denominado LAD. La LAD es una parte abstracta de la mente humana que alberga la capacidad para que los humanos adquieran y produzcan lenguaje.
Autor | |
---|---|
Idioma | |
Editorial del libro | |
Tapa del libro | |
Año de publicación |
SEROTONINA
Neurotransmisor
que como sabemos son sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales a través de las sinapsis, desde una neurona hasta la siguiente.
Varias neuronas se interconectan formando redes o circuitos neuronales, que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso y las funciones complejas de este sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre estas redes de neuronas, y no de las características específicas de cada neurona individual.
La serotonina trasmite señales entre las neuronas y regula la intensidad de su descarga.
La teoría de las cinco fases del duelo
de la psiquiatra
Elisabeth Kübler-Ross
(Una de las mayores expertas mundiales en la muerte, las personas moribundas y los cuidados paliativos)
Es uno de los modelos psicológicos más célebres en todo el mundo.
Cinco estadios:
Negación
Ira
Negociación
Depresión
Aceptación
Comentarios
Publicar un comentario