RAÍCES



 

CARNAVAL





MAGOSTO


Sin raíces,
no hay ramas,
sin ramas 
no hay bosque.






El magosto es una fiesta tradicional en algunas zonas del norte de España, como Galicia, Cantabria, Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cáceres en la región de Las Hurdes.

Es también una fiesta muy popular en Portugal, donde se la denomina magusto. Se ha difundido también a nivel internacional como chestnut party.

Los elementos comunes de esta fiesta son la celebración en el mes de noviembre (o finales de octubre) y el tener como elementos principales la castaña y el fuego.

Así recupera el lugar que la patata y el maíz le fueron arrebatando en los últimos siglos.

Es una fiesta de raigambre céltica, la fiesta que celebra el final del verano e inicia la mitad del año oscura y fría. En todas las regiones donde se celebra y especialmente en Galicia, está profundamente relacionada con el culto a los muertos, siendo habitual dejar el fuego de la casa encencido y alimentos entorno a la lareira para que los espíritus de los difuntos de la familia vuelvan a sus hogares durante esta noche a calentarse.

Numerosos rituales tradicionales se celebran a lo largo de esta fiesta, tanto para purificarse, curarse, recordar a los antepasados, asistir a misa o visitar al curandero local.

Raíces en el pasado:


EL FILANDÓN BERCIANO






Las gentes se reúnen después de cenar en el horno comunal (Cuecen el pan por riguroso orden y siempre está caliente) o cocinas espaciosas o en la de aquel vecino más socarrón y hospitalario.



THE CHIEFTAINS 



A la hora señalada, van llegando poco a poco los hombres, unos con varas de mimbre o tiras finas de madera para hacer los cestos, otros con los botos de mazar la leche. Las mujeres, con la rueca, el huso , lana , lino y estopa para hilar.
Las mozas bordan sus ajuares o la camisa de lino para su prometido que regalaban el día de la petición de mano. Los mozos llegan los últimos porque acaban de echar la ronda que era como el aviso del comienzo del Filandón. Los mozos no hacen nada solo hablar con las mozas y prenderle la estopa a alguna hilandera descuidada.

En el centro cuelga de una pregancia sobre las brasas, el tambor de las castañas que un mozo remueve continuamente.

Se alumbran con aguzos o gabuzos, palos secos de brezo o de urz que tiene una llama muy clara y luminosa.

Cuando están todos reunidos comienza la agradable velada. Los que llevaron el odre con la elche, después de dejarla calentar unos minutos al pie de la lumbre, comienzan a mazarla con un vaivén rítmico que alguno acompaña con canciones cadenciosas que recuerdan a los arrullos de los niños.


Cada cual se entretiene en sus labores. Sobre el Chocolateo de los botos se sobrepone el alegre griterío de los jóvenes o las conversaciones graves de las viejas hilanderas que con la rueca colocada a la cintura hacer girar vertiginosamente el huso. 

El mazador prosigue absorto en el movimiento de sus brazos y continua con su canción


Los cesteros siguen a su labor. Algunos más "curiosos y apañaos" pasan el tiempo decorando unas galochas nuevas. A veces los niños van la Filandón. Entonces los protagonistas de las reuniones son los más ancianos. A petición de la concurrencia relatan las historias más curiosas de sucesos unas veces legendarios, otros históricos pero deformados con el correr de las noches de tertulia.


Contarán inevitablemente la leyenda del lago de Carucedo, la de San Genadio protector del Bierzo, hablarán de las mozas que en la noche de San Juan salen a peinarse en los arroyos y que son princesas que están esperando al mozo que se llegue a ellas y sepa desencantarlas; contarán leyendas de aparecidos y almas en pena y algun anciano algo más culto referirá como verídicos los amores de don Alvaro Yánez y doña Beatriz de Osorio.



Cuando avanzada la noche han dado remate a su labor, todos se agolpan junto al fuego, se sacan las castañas, se pasa de mano en mano el vino caliente y azucarado que han traído de la taberna y entre ronda y ronda del jarro, se juega a las cusillinas, acertijos con los que los más sabios ponen a prueba el ingenio de su auditorio.

Se canta, se baila, se cuentan chistes y chismes.

Los mozos y las mozas bailan al son de la pandereta, la jota, las boleras o el corrido.

Después de comer las castañas, un poco de caldo y beber el vino, con el calor de la queimadina las viejas templan la pandereta y entonan las danzas rituales.


La reunión sigue en este tono hasta que las pandereteras juzgan que es la hora de finalizar y entonan las despedidas:



Vamonos de aquí señores
Que las estrellas van altas
Ya viene la luz de día
Descubriendo nuestras faltas


La comitiva se deshace lentamente. Por un momento recorre el pueblo un galocheo acompasado y el débil resplandor de los fachizos de paja, ponen una nota luminosa en la tremenda oscuridad de la noche berciana.
A lo lejos algún mozo remolón aún entona con voz ronca:

La despedida les doy
Poco tiempo va a durar
Que en el filandón de mañana
Nos volvemos a encontrar






MARZAS


Es el nombre que reciben los cantos con los que se recibe al mes de marzo, conmemorando así la llegada de la primavera. Se cantan el último día de febrero o el primero de marzo en numerosas localidades ubicadas en la zona norte de España.


Para cantar las Marzas, licencia traemos (bis)
del señor Alcalde y de Dios primero (bis)


Si las cantaremos o las dejaremos (bis)
Esta noche entra marzo con el Ángel de la Guarda(bis) 


Que nos libre y nos defienda y nos de salud y gracia (bis)
Sale marzo y entra abril con las flores más de mil (bis)


Sale abril y entra mayo con las flores relumbrando (bis)
Sale mayo entra San Juan cuando grana bien el pan (bis)


Sale San Juan entra julio con las hoces en el puño (bis)
Sale julio entra agosto aquí se remata todo (bis) 


Sale agosto entra septiembre, oh qué hermoso mes es éste (bis)
que se coge pan y vino, si durara para siempre...(bis)


Si para septiembre durara, pan y vino no faltara (bis)
Mes de mayo mes de mayo, mes de los grandes calores (bis)


Cuando los bueyes están gordos, los caballos corredores (bis)
Cuando las cebadas granan, los linos andan en flores (bis)


Cuando los enamorados, andan en servir amores (bis)
Unos se sirven con rosas, otros con rosas y flores (bis)


Otros con dulces naranjas, otros con verdes limones (bis)
Otros con dulces palabras que roban los corazones (bis)


Otros con buenos dineros, aquellos son los mejores (bis)
O mi triste afligido, metido en  estas prisiones (bis)


Sin saber cuando es de día, y apenas cuando es de noche (bis)
Si no por tres pajarillos, que me cantan sus amores (bis)


El uno es la tortolita que canta al venir el día (bis)
El otro es el ruiseñor, que canta al salir el sol (bis)


El otro es un pajarillo de las aves el mejor (bis)
Dele, dele, dele tío a ese pájaro culón (bis)

 
Dele, dele, dele tío que salga del gamellón (bis)
Dele, dele, dele tío a ese pájaro nevero (bis)


Dele, dele, dele, tío que se mete en el gallinero (bis)
Dele, dele, dele, tío a ese pájaro culero (bis)


Dele, dele, dele, tío que se mete al acostadero (bis)
Señores, mandar mandar a vuestra hija la soltera (bis)


Que nos baje a dar el huevo de la gallinita blanca (bis)
Señores, mandar mandar a vuestra hija la casada (bis)


Que nos baje a dar el huevo de la gallinita pinta (bis)
Señores, mandar mandar a vuestra hija doncella (bis)


Que nos baje a dar el huevo de la gallinita parda (bis)
Levantaros damas de las vuestras camas (bis)


Abriréis los cofres, nos daréis los dineros (bis)
A medio doblón o a doblón entero (bis)



Chorizos y huevos es lo que queremos, es lo que queremos, y también la bota para echar un trago, para echar un trago, porque la garganta se nos va secando.
    

















Las Marzas. Rituales de identidad y sociabilidad masculinas

Antonio Montesino González 
Antropólogo cántabro 
(1951-2015)
Publicación(): Asociación Cultural La Ortiga

Estudió estos cantos de los mozos en los pueblos cántabros que contribuyen a reforzar lazos y a dar la bienvenida a la primavera.

               Imagen de su libro 





El origen de las MARZAS, puede guardar relación con el comienzo del año Romano. Para el investigador Caro Baroja  “los mozos son los descendientes de los que en otra época salieron con motivo del comienzo del año o “Kalendae Martiae” cantando las llamadas “martiae”, que anunciaban la venida del primer mes del año dedicado a un dios de la agricultura, después de los meses purificatorios”.



Se suponía que la vida había nacido en la época del año en que comienzan a apuntar los primeros brotes de la primavera, de ahí nacería la costumbre de celebrar el inicio del año en los últimos días de febrero y primeros de marzo, reuniéndose las gentes de los pueblos y ciudades en las plazas mayores, con el fin de cantar las viejísimas coplas marzeras frente al edificio del Ayuntamiento contando con la preceptiva compañía de una hoguera, indispensable por otra parte en esta época del año.





CRONOLOGÍA DE SU CONSTANCIA POR ESCRITO

En 1.847 en el “Diccionario geográfico estadístico histórico de España” de Pascual Madoz se describe como una feria celebrada en San Verísimo de Celanova (Orense), el día de San Rosendo o 1º de Marzo.
En 1.864 el escritor, D. José María de Pereda incluyó una alusión en su obra “Escenas Montañesas"
En 1910  dos acepciones en un diccionario de la lengua española:

  • Copla que en la Nochebuena, en el Año Nuevo y en la de los Santos Reyes.
  • Obsequio de manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes para cantar.


En 1925, el Diccionario de la Lengua Española :
  • Coplas que los mozos santanderinos van cantando de noche por las casas de las aldeas, en alabanza de la primavera, de los dueños de la casa, etc. 
  • Obsequio de manteca, morcilla...  que se da en cada casa a los marzantes. 

Además en el País Vasco se relacionan con los cantos en la víspera de Santa Agueda. 


   MY ROOTS




 https://www.youtube.com/watch?v=8z3JFaJ8wKg&ab_channel=contrerasburgos


VIUDEZ



Sin renunciar a la memoria, porque el equipaje del pasado también ayuda a construir las vivencias del hoy


“A veces veo en sueños a la mujer que falta.

No habla. Se mira las sandalias. Lleva un vestido

de color azul oscuro. Cuando se lo quita

ya ella no está allí. Nos cubre con él

a los niños y a mí

ahora nos refugian infinitas

constelaciones desconocidas”.(Los lagos de Norteamérica)

Autor: José Daniel Espejo

Editorial: Pre-Textos

Género: Poesía

Año: 2019

Páginas: 64


Perder a un ser querido nunca es fácil, pero afrontar la muerte de tu pareja, con la que has compartido parte de tu vida, con la que convivías, e incluso de la que dependías para disfrutar del día a día, resulta complicado. 



Durante el periodo de duelo no solo se asimila poco a poco la muerte de la pareja y la tristeza que ha generado, sino que se desarrolla el proceso de reorganización de la vida del viudo hasta que consigue restablecerla sin la persona amada. 

Las emociones que se experimentan y su intensidad y frecuencia, las reacciones frente a la viudez, y el modo de afrontarlo, son muy dispares entre unas personas y otras pero, antes o después, siempre se pasa por los siguientes estados:



Negación

Ira 

Tristeza






LA TRASUMANCIA





Nomadas:
               Saben que hay un compañer@ por delante
               y otr@ por detrás.


Algunas cañadas en España:
               

  • Burgalesa
  • Segoviana
  • Soriana Oriental
  • Occidental: Monfragë
  • Oropesa 
  • Medina de Rioseco-León   


Partimos de la base del cerrete sobre el que se asienta Oropesa en su zona este, y después de cruzar la autovía de Extremadura y la carretera de Oropesa a Candeleda, hacemos un trecho de unos cinco kilómetros de llanos cerealistas sin apenas arbolado aunque el paseo resulta agradable por la vista al norte de la mole de Gredos. 
Llegamos a una bifurcación de la cañada y tomamos el ramal de la derecha para dirigirnos hasta el pueblecito de La Corchuela donde nos detendremos junto al monumento de Fray Juan de los Angeles, personaje nacido en este lugar y conocido por sus escritos místicos. 
Allí mismo, junto a una antigua fuente que saciaba la sed de pastores y ganados trashumantes  que cruzaban estas cañadas podemos descansar en una zona de recreo agradablemente preparada por la Escuela Taller de Oropesa. Vale la pena también echar un vistazo a la antigua iglesia con una buena imagen del venerado Cristo de la Humildad.
Tomamos a continuación la cañada que en dirección oeste se dirige a las Ventas de San Julián. A la derecha discurre, entre fresnos y alcornoques, el arroyo de Alcañizo con numerosos rincones donde detenernos y disfrutar de la amenidad de sus bosquecillos de ribera. 
No es extraño que se nos cruce en el camino alguna manada de venados,  que veamos numerosos anidamientos de cigüeña en algunos secos alcornoques o que nos sobrevuelen las rapaces, milanos principalmente pero puede que también algún águila imperial.
En la época de las migraciones no es extraño contemplar verdaderas nubes de paloma torcaz que junto con los conejos que continuamente se cruzan en nuestro camino hacen de ésta una zona de caza abundante.
Llegamos al fin a  Las Ventas de San Julián que, como su nombre indica, es un lugar formado en torno a unas antiguas ventas que,  como en La Corchuela, daban servicio a ganaderos y trajinantes.

Aquí podíamos hasta hace poco adquirir un rabel labrado en raíz de fresno, un mortero o una cinta de música popular grabada por el mismo pastor artesano


  • No debemos seguir nuestro camino sin subir hacia el cementerio donde se encuentra un bonito calvario, único en estas latitudes por la imagen de Cristo esculpida en la cruz. 
    Seguimos en dirección a poniente hasta llegar al límite de provincia, donde todavía se encuentra una antigua venta habitada por el ventero que os puede relatar aventuras de los trashumantes, El Venturro se llama.
    Desde El Venturro volvemos por otro ramal de la cañada hasta la bifurcación que dejamos al comienzo de nuestro periplo mesteño.


    El trayecto alterna los encinares con los huertecillos,  saucedales y choperas de los arenosos y numerosos arroyos que cruzan estas llanuras y que en primavera con sus espinos, sus robles y fresnos


CAÑADA REAL BURGALESA



Más de medio millón de cabezas de ganado, de un total de cinco en toda España, transitaban dos veces al año por la provincia de Burgos.



Una ruta de octubre a noviembre para ir a Extremadura y otra de mayo a junio camino de la Sierra de la Demanda.
La cañada real que pasa también por las provincias de Valladolid, Palencia y Salamanca, adentrándose en Portugal antes de llegar a Extremadura.
Esas antiguas rutas ganaderas que unían las zonas altas de la península, destinadas a pastos de verano, con la bajas, donde el ganado pasaba el invierno.
Era uno de los destinos favoritos de los pastores trashumantes. No solo por la profusión de sus pastos, sino también por la riqueza de su naturaleza.
Sus caudalosos y limpios ríos eran lugares magníficos para lavar una lana antaño valorada igual que preciada, y cuya venta a Flandes dio lugar al mayor esplendor económico de la ciudad de Burgos a través de sus mercaderes en el siglo XVI.

LA CAÑADA REAL BURGALESA cayó en desuso en las postrimerías del siglo XIX, aunque para hablar de sus orígenes hay que remontarse a hace 700 años; para recordar su impulso a 1273, con Alfonso X el Sabio, llegando a su máximo apogeo en 1300, y para revivir su época reciente de mayor trasiego a los años comprendidos entre 1775 y 1800.

De los 600 kilómetros que comprende todo el recorrido trashumante, 140 pertenecen a territorio burgalés y pasan por más de una veintena de pueblos localizados en zonas como el Valle de Valdelaguna, Tierra de Lara, Arlanza o La Ribera. Comienza en Monterrubio de la Demanda y termina en Tórtoles de Esgueva.
Para los expertos se trata de una cañada «muy interesante» al extenderse, junto a la soriana-occidental que discurre paralela, de Este a Oeste en lugar de Norte a Sur. Una característica por la que se la considera maestra, ya que permite el acceso al resto de vías nacionales -hay diez- al cortarlas en alguno de sus puntos.

Además de su situación estratégica, esta ruta y su destino, la Sierra de la Demanda, eran muy apreciados por los ganaderos debido a la riqueza de los pastos, la calidez del clima y las posibilidades que ofrecían sus ríos para lavar la lana, además de por su cercanía a Burgos cuando la capital se convirtió en el siglo XIV en puerto exportador de toda Castilla. –La lana merina que había en España se comercializaba a través del consulado burgalés, que decidía a dónde tenía que llevarse tras ser almacenada en el Páramo de Masa-.

Pero su importancia parece ser proporcional al grado de abandono que presenta. El origen de ese deterioro está ligado a la llegada del ferrocarril. Se aprovechó el itinerario para meter la línea férrea que une Salamanca-Medina del Campo-Valladolid-Burgos. Un revolucionario avance en las comunicaciones, hasta entonces a pie o en carro, que aprovecharon muchos ganaderos para trasladar el ganado.
Esto conllevó que los que intentaron mantener la costumbre trashumante tuvieran que desistir en el empeño a consecuencia de los inconvenientes y peligros que provocaba la cercanía del nuevo transporte.

  

LAS MARZAS


Para cantar las Marzas, licencia traemos (bis)


del señor Alcalde y de Dios primero (bis)      


Si las cantaremos o las dejaremos (bis)


Esta noche entra marzo con el Ángel de la Guarda(bis) 


Que nos libre y nos defienda y nos de salud y gracia (bis)


Sale marzo y entra abril con las flores más de mil (bis)


Sale abril y entra mayo con las flores relumbrando (bis)


Sale mayo entra San Juan cuando grana bien el pan (bis)


Sale San Juan entra julio con las hoces en el puño (bis)


Sale julio entra agosto aquí se remata todo (bis) 


Sale agosto entra septiembre, oh qué hermoso mes es éste (bis)


que se coge pan y vino,si durara para siempre...(bis)


Si para septiembre durara, pan y vino no faltara (bis)


Mes de mayo mes de mayo,mes de los grandes calores (bis)


Cuando los bueyes están gordos,los caballos corredores (bis)


Cuando las cebadas granan, los linos andan en flores (bis)


Cuando los enamorados, andan en servir amores (bis)


Unos se sirven con rosas, otros con rosas y flores (bis)


Otros con dulces naranjas, otros con verdes limones (bis)


Otros con dulces palabras que roban los corazones (bis)


Otros con buenos dineros, aquellos son los mejores (bis)


O mi triste afligido, metido en  estas prisiones (bis)


Sin saber cuando es de día, y apenas cuando es de noche (bis)


Si no por tres pajarillos, que me cantan sus amores (bis)


El uno es la tortolita que canta al venir el día (bis)


El otro es el ruiseñor, que canta al salir el sol (bis)


El otro es un pajarillo de las aves el mejor (bis)


Dele, dele, dele tío a ese pájaro culón (bis)

 
Dele, dele, dele tío que salga del gamellón (bis)


Dele, dele, dele tío a ese pájaro nevero (bis)


Dele, dele, dele, tío que se mete en el gallinero (bis)
Dele, dele, dele, tío a ese pájaro culero (bis)


Dele, dele, dele, tío que se mete al acostadero (bis)


Señores, mandar mandar a vuestra hija la soltera (bis)


Que nos baje a dar el huevo de la gallinita blanca (bis)


Señores, mandar mandar a vuestra hija la casada (bis)


Que nos baje a dar el huevo de la gallinita pinta (bis)


Señores, mandar mandar a vuestra hija doncella (bis)


Que nos baje a dar el huevo de la gallinita parda (bis)


Levantaros damas de las vuestras camas (bis)


Abriréis los cofres, nos daréis los dineros (bis)


A medio doblón o a doblón entero (bis)



Chorizos y huevos es lo que queremos, es lo que queremos,

y también la bota para echar un trago,

para echar un trago, porque la garganta se nos va secando.





LA BENÉFICA

Ayuda colectiva mutua en Infiesto.

Desde 1926 al 1946.

En Piloña ( Asturias) una iniciativa nueva para reavivar esta tradición, unido a una expresión artístico cultural, la acción comunitaria, la lucha contra el abandono del espacio rural.  

La sesta feria en Asturias es algo arraigado y tradicional; es trabajo común comunitario hacer vida social.

También en otras comunidades ( Castilla y León,... ) y de larga tradición.







EL TAÑIDO DE LAS CAMPANAS


PATRIMONIO INMATERIAL



    

Su tañido guiaba la vida de la poblaciones.


Existían diversidad de toques, distintos según regiones; unos anunciaban tormenta, otros el cierre de la muralla o informaban de la muerte de un vecino.

Este lenguaje diverso del toque manual, que es patrimonio sonoro, es el que se está perdiendo.

"Tiene su riesgo,las campanas te pasan muy cerca, algunas son muy pesadas; te sometes a un nivel alto de

 decibelios.


Muchos lo prueban y ya no se separan de ellas”, explica Llop i Bayo.

Él es el campanero de la catedral de Valencia y uno de los mayores especialistas en el campo, realizó para el

 Ministerio de Cultura precisa que existen 1.117 campanas en 95 catedrales. El 70.% de ellas se encuentran en

 un grave estado de deterioro.



Son muchos los aficionados en hacerlas tañir y cada vez más los que gozan de su sonido. Por ello, el Senado

 aprobó en junio una propuesta de Compromís para proteger esta tradición.


Para reivindicarlo hay un llamamiento europeo. Los campaneros españoles moverán los badajos manualmente al mediodía del 21 de abril. Los repiques se extenderán simultáneamente por Holanda, Italia o Francia para visibilizar una tradición compartida, pero olvidada, con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural.


Araceli Pereda, presidenta de Hispania Nostra, asociación que auspicia esta convocatoria.


Las campanas doblarán en Tarragona, Zamora, Navarra, ciudades de Aragón y de la Comunidad Valenciana

Esta región cuenta con más de 20 asociaciones, integradas mayoritariamente por voluntarios menores de 40 años.


Entre los aficionados, destacan los campaneros de Albaida (Valencia), localidad que mantiene el toque manual desde

el siglo XIII y que fue declarado bien de interés cultural inmaterial por la Generalitat. 

Ellos darán la primera campanada en la convocatoria europea de abril.

En Zamora, entre los muchos aficionados, contamos con Luis León Fernández, nacido en Revellinos.



LOS            

HOMBRES       MUSGO

En muchos puntos de la geografía española se dan casos de reconquistas en las cuales existen los hombres vestidos con pieles o ramas. Aquí recubiertos de musgo todo el cuerpo. 

Data de mediados del siglo XII; Béjar estaba ocupada por los árabes, al venir el día, los centinelas abrieron la puertas de las murallas por donde entraron los cristianos. Los moros creyeron que eran alimañas o monstruos y salieron corriendo.

Otro de los aspectos que contribuyen a enriquecer la leyenda son las murallas, que datan del siglo XI y pueden constituirse en todo un escenario natural. Están fechadas justo en la época en la que Castilla estuvo bajo dominación árabe. Fueron ampliadas en el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VIII.


HOMBRES          VERDES     

Desde el Neolítico 


Las intervenciones de OMA en Herguijuela de la Sierra, provincia de Salamanca


Gloria Fuertes  Poema del año 50

Miguel de Unamuno     poema a Herguijuela 7








SOLSTICIO DE INVIERNO

El término "solsticio" se deriva de la palabra latina solstitium, que se traduce como "el Sol se detiene". 
Momento en el cual el Sol se sitúa en el punto más distante de la línea del ecuador. A partir de entonces, las noches se irán haciendo cada vez más cortas mientras que los días irán ganando sus horas de luz. Y así hasta que la primavera irrumpa


Manifestaciones en el universo:


  • Mercurio, por ejemplo, tan solo aparecerá con un perfil muy bajo durante las primeras luces del crepúsculo. 
  • Marte también lucirá durante el principio de la noche entre la constelación de Aquario, donde también brillará Neptuno, y la de Piscis, lugar en el que se irá el planeta rojo irá apareciendo a partir del día 22. 
  • Urano, el planeta celeste y el tercero más grande del sistema solar, brillará toda la noche en las estrellas de Aries. 
  • Venus, en cambio, tan solo aparecerá hacia el final de la noche.
  • Una brillante luna cercana a su fase total, que finalmente alcanzará a la noche siguiente, es decir, del 22. 
  • El cometa 46P/Wirtanen por las cercanías de la Tierra. En este caso, aunque el cuerpo celeste ya no esté en su momento de máximo esplendor, también podría llegar a verse a simple vista entre los cúmulos estelares de las Pléyades y las Híades.



Algunos ritos de celebración del Solsticio de invierno:

Hoy, muchas culturas celebran el solsticio de invierno. Los pueblos indígenas —como los aimaras,
quechuas, rapanui y mapuches— agradecen por estas fechas el año anterior y piden padre Sol
que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal. Otros festivales parecidos son: el
Hanukkah, judío; el YALDA, iraní, que celebra el nacimiento del dios Mehr. 

El solsticio de invierno chino se celebra con el DONG ZHI, que literalmente significa "la llegada del
invierno". Tiene sus orígenes la filosofía del Yin y Yan, del balance y armonía del cosmos. Después
de la celebración, el 22 de diciembre, los días empezarán a ser más largos y aumentará el flujo
de energía positiva. Se celebra con una suntuosa comida familiar, en la que se come, entre otras
cosas, Tang Yuan, unas bolas dulces de arroz que simbolizan la unión familiar y la prosperidad.

HANUKKAH, la celebración judía ,el Festival de Luces: El día de inicio de esta festividad varía año con año en el calendario occidental, aunque usualmente se presenta a finales de noviembre y finales de diciembre.










XABI SOLANO


LAS TONTINAS

Orígenes de los seguros de vida y las finanzas

La Tontina fue uno de los productos financieros más habituales para gobiernos e individuos. Un antecesor de pensiones y seguros de vida y precursor de las finanzas modernas.

Su nombre es un epónimo que debemos al banquero de origen napolitano Lorenzo Tonti , quien llegó a ser gobernador de Gaeta (Lazio). Tras fracasar la revuelta contra las autoridades españolas que gobernaban el sur de Italia, Tonti se exiló en Francia donde entabló relaciones con el Cardenal Mazarino.
Las arcas de Luis XIV tras la guerra de de los 30 años necesitaban urgentemente fondos. Para paliar este problema que acuciaba a Francia, el Cardenal le encarga a Tonti en 1653, la creación de este sistema de préstamos, que a pesar de no haber fructificado en ese caso se mantuvo en vigor hasta casi mediados del siglo XX de forma no siempre legal

El esquema  que creó el banquero napolitano era sencillo. Un numero de inversores aporta un capital inicial recibiendo intereses durante toda su vida. Cada vez que uno muere el interés que recibe el resto se incrementa y cuando el último fallece el capital restante regresa a las arcas públicas.
Aquella primera Tontina Real Francesa fracasó estrepitosamente, aunque no sabemos los motivos. Tonti acabo encarcelado en La Bastilla sin que sepamos nada más de él.

El sistema fue copiado en numerosos países. Dinamarca, Los países Bajos, Inglaterra o las ciudades estado que se convertirían en Alemania adoptaron y mejoraron el sistema adaptándolo a sus necesidades.

La pillería, la especulación y la avaricia no podía dejar de aparecer con tanto dinero de por medio, así se recurría a estratagemas como consultar a médicos en busca de familias con historial de longevidad para elegir a sus miembros en la tontina. Como no hay mal que por bien no venga esto favoreció la aparición de las primeras bases de datos sobre mortandad. Un registro e identificación de fallecidos que se transformaría en las primeras tablas de mortalidad.

Este sistema comenzó a financiar todo tipo de acciones privadas y públicas:guerras, calles, hoteles, etc. 
Un caso peculiar fue la financiación de la Tontine Coffe House allí, en la esquina entre Wall Street y Water Street, es donde se establecieron los primeros traders de Nueva York


Tontine Coffe House. 1797 NEW YORK


La tontina se prohibió en la mayoría de los países ya que fue la causante de numerosos asesinatos entre inversores que esperaban aumentar sus beneficios, pero sobrevivió de forma clandestina hasta el Siglo XX.



TEMPLOS DEL DINERO




En el Siglo XIII y XIV ,la ciudad de Brujas (Bélgica) era un importante centro mercantil(su población superaba la de Londres o Paris. 

En un edificio que perteneció a la familia Van der Bürse comenzaron a reunirse lo más granado de los negocios y mercaderías de la ciudad. Curiosamente el escudo de armas de la familia Bürse consistía en tres bolsas de cuero destinadas a guardar dinero (antiguos monederos). 
Se comenzó a asociar el nombre de Bolsa con las transacciones comerciales que se realizaban dentro de este edificio y así el concepto fue viajando e implantándose en otros países de la vieja Europa.


A finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa occidental empieza la práctica de las transacciones de valores mobiliarios. En 1460 se creó la bolsa de Amberes que fue la primera institución bursátil en un sentido moderno.



En el Siglo XVII evoluciona y aparece la Bolsa de Valores de Ámsterdam que nació bajo la forma de un claustro.
Pero hasta después de la revolución Francesa no aparece el primer mercado de valores tal y como nosotros lo conocemos con edificios destinados a ello.

En España, fue Felipe IV quien, a través de otro despacho, creó en 1652 en la villa y corte una Casa de Contratación.


Pero desde 1831 y hasta la inauguración del actual Palacio de la Bolsa en 1893, el mercado bursátil recorrió diversos lugares céntricos de Madrid:





  • La primera sede de la Bolsa de Madrid se sitúa en la Plazuela del Angel, esquina a la calle Carretas.
  • En 1832 se traslada a la Casa de Filipinas, también cerca de la calle Carretas. 
  • En 1841 pasa al Claustro del Convento de San Martín y en 1846 al Monasterio de las Monjas Bernardas, en la calle de Alcalá. 
  • Un año más tarde se vuelve a trasladar al Convento de los Basilios, en la calle Desengaño. 
  • En 1875 se emplazó en el edificio de la Aduana Vieja, en lo que se denominó la Plaza de la Bolsa.
  • En 1878 se comienza a construir el que luego sería el Palacio de la Bolsa




Su arquitecto D. Enrique Mª de Repullés y Vargas, ganó el concurso de adjudicación con el lema 

Sin Paz no es posible el Comercio.

Era hijo de un agente de cambio y bolsa y, por lo tanto, conocedor de la atmósfera de estrés y nerviosismo que se respiraba en los parqués, así como las necesidades para acoger la actividad bursátil. Es por lo que, además de darle una forma basilical a la nave principal de contratación, ya que pretendía que al edificio se le considerara como el templo de la economía, quiso dotarle de una amplia entrada de luz natural, fijando una amplia superficie del techo con vidrio.
Sustituyó la madera por el hierro
La ornamentación del Palacio la llevaron a cabo dos artistas madrileños: el escultor Francisco Molinelli y el pintor Luis Taverner. 





La Reina Regente Mª Cristina inauguró el Palacio de la Bolsa de Madrid el 7 de Mayo de 1893.
Un palacio de estilo neoclásico muy en la línea de los palacios de Madrid de la época, cómo el Banco de España, la Biblioteca Nacional, el Museo del Arte Moderno, la Real Academia de la Lengua.






Funciones:

  • Lonja para las operaciones generales de los comerciantes 
  • Centro especial para la negociación de valores públicos.


La Bolsa de Valores consiste en el negocio de la compra y venta de acciones que son secciones mínimas de una corporación (empresa) y que se ponen a la venta en el mercado financiero público(la Bolsa) para obtener dinero con el fin de hacer crecer y desarrollar aún más la empresa sin tener que recurrir a financiación bancaria.

ELEMENTOS INTEGRANTES



  • Accionistas:  aportan dinero a la compañía comprando secciones de ella, lo hacen con la esperanza de que se utilizará el capital adquirido para hacer crecer la empresa, ya sea proyectándola hacia mercados nacionales o internacionales o como dinero invertido en desarrollo e investigación. De esa manera su dinero se multiplicará.

  • Acción,título o valor es una unidad de propiedad en una empresa que se puede poner a la venta.El valor total de la empresa se divide en unidades del mismo tamaño.Es decir, si una compañía vale 300 millones de euros y pone a la venta 100 millones de acciones, cada acción tiene un valor de 3€.Cuando baja o sube el valor de la empresa, también lo hace el precio de sus acciones. Si en un momento dado el valor total de esa empresa sube de 300 millones a 400 millones de euro cada accionista habrá ganado 1€ por acción.


  • Cuando una empresa o compañía entra en Bolsa  cede el control exclusivo del negocio, rindiendo cuentas ante los accionistas;dependen considerablemente el uno del otro.
  • Agente de bolsa o corredor de bolsa (Stockbroker  inglés) es una persona con amplios conocimientos sobre los negocios y las finanzas, que utiliza para asesorar tanto a vendedores y compradores.Su función consiste en ser intermediarios entre las empresas que ponen sus acciones a la venta, y los compradores que quieren invertir su dinero y de que todo transcurra bajo un marco legal.
  • Brokers son personas que se encargan de realizar los trámites de compra-venta a través de la Bolsa de valores. Su remuneración se basa en las comisiones, reciben un porcentaje del dinero invertido. El broker es el intermediario entre el negocio y el mercado y siempre obedeciendo órdenes. También pueden hacer un trabajo muy similar al de los corredores de bolsa buscando las partes interesadas.
  • Inversor es el que tiende a mantener su inversión en una determinada empresa a largo plazo,normalmente, ese período se refiere a meses e, incluso, años.
  • Trader es el que mantiene su inversión durante períodos mucho más cortos, para aprovechar las tendencias de los mercados financieros .



GREENSLEEVES


La leyenda, muy extendida, asegura que fue compuesta por el Rey Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547) para su amante y futura reina consorte Ana Bolena

 Ana, que era la hija más joven de Tomás Bolena, primer conde de Wiltshire, que rechazaba los intentos de Enrique de seducirla. 

A este rechazo aparentemente se alude en la canción, cuando el autor escribe «cast me off discourteously» («me repudias descortésmente»). 

No se sabe si la leyenda es cierta, pero la canción todavía se asocia comúnmente a dicha dama en la opinión pública.

Probablemente circuló en forma de manuscrito, como mucha música de uso social, mucho antes de que fuera impresa. 

Una canción con este nombre se registró en la London Stationer's Company (Compañía de Impresores de Londres) en 1580, como A New Northern Dittye of the Lady Greene Sleeves. 


Es considerada una de las canciones y melodías tradicionales representativas del folklore inglés 


Ha tenido numerosas versiones e interpretaciones:

Entre ellas por: Jhon Coltrane

                              Marianne Faithfull

                              Jeff Beck

                              Leonard Cohen

                              Loreena McKennitt 








BUCCINA





Fue empleada por el ejército romano de la Antigüedad, principalmente para transmitir señales militares



Un aeneator era un soldado romano que llevaba los instrumentos de viento, principalmente los  buccinatores, cornicines y tubicines.

Su nombre derivaba de aes que significa bronce, por el material del que estaban hechos estos instrumentos.


  • Cornicines: eran los aeneatores que tocaban un cornu, un cuerno en forma de G hecho de latón.
  • Tubicines: eran los intérpretes que tocaban una tuba, un cuerno recto hecho de bronce con una ligera campana en el extremo.
  • Buccinatores: eran los que soplaban una buccina, un cuerno en forma de C hecho de bronce o plata o cuerno de animal.



Otro tipo de aenatores también ejercían su función en los juegos públicos por medio de sus instrumentos de viento. Incluso parece que tenían un collegium aeneatorum que es mencionado en algunas inscripciones halladas en Italia.


Los cornicines y los tubicines en su mayoría realizaban señales tácticas sin complicaciones en el campo de batalla. Tenían deberes de llamada en los cuarteles, al igual que otros soldados reclutados comúnmente. No se les otorgó un estatus especial en la unidad militar


Además de sus roles dentro de la batalla, los aeneatores también participaban en procesiones y juegos, particularmente al marchar hacia casa después de la guerra.




BALLENAS








CHRISTMAS












Comentarios

Entradas populares de este blog

INDIE POP ESPAÑOL

TEMARRALES SPAIN

MUJERES MÚSICAS Y ARTISTAS