NUESTRA MADRE TIERRA

 











La tierra es una comunidad a la que pertenecemos.










Figuras de referencia:


BESA LA TIERRA

Joshua Tickell, Rebecca Harrell Tickell. 

*Aldo Leopold 

Un silvicultor, ecólogo y ambientalista estadounidense. Se le considera uno de los pensadores conservacionistas más influyentes gracias a su extenso trabajo sobre la conservación de la fauna salvaje y las tierras salvajes.

Fue pionero en la divulgación de planteamientos éticos que tuvieran en consideración la comunidad biótica de la tierra. Influyó en el desarrollo de la ética ambiental y el movimiento por la preservación de la naturaleza salvaje.

En 1935 participó en la fundación de la organización The Wilderness Society y adquirió una granja en el interior de Wisconsin donde puso en práctica sus ideas sobre la restauración ecológica que posteriormente quedarían recogidas en su obra más importante, Un almanaque del condado arenoso
Además, Leopold es considerado como el fundador de la ciencia de la conservación de la vida silvestre en Estados Unidos. 


JOSEPH CORNELL


Educador ambiental desde 1971 en California(USA).

Evolucionó desde la pasividad de las rutas educativas en la Naturaleza, a la participación, inmersión.

Mentor de las nuevas escuelas en la Naturaleza. 

Sus programas de sensibilización de la naturaleza son de los más respetados del planeta.

Está presente en 13 países en todo el mundo y en estos casi 40 años de trayectoria ha impartido formación en muchos países (Estados Unidos, Japón, Alemania, Suecia, Corea del Sur, Brasil, Nueva Zelanda, etc.), dirigida a docentes, profesionales del medioambiente y de la educación ambiental en la naturaleza y ha organizado multitud de talleres para familias.


Paqui   Godino

Aquí en España trabaja en su línea con sus Escuelas en la Naturaleza.


¡ Que  la  belleza  sea  tu  dueñ!


*Eduardo Galeano.

*Ignacio Abella

*Joaquín Araujo "El placer de contemplar" 

ISBN: 9788416054619
Editorial: Ediciones Carena
Encuadernación: 00
Nº Páginas: 100
Colección: FNarrativa

                                               


PROTEGE    LOS    ÁRBOLES

TE PROTEGEN





ROBLE

Se utiliza para referirse a muchas especies de árboles del género QUERCUS, nativo del hemisferio norte, y ocasionalmente también a especies de otros géneros de la misma familia (Fagaceae) o incluso de otras familias, como en el caso de algunas especies sudamericanas de Nothofagus (fam. Nothofagaceae).

En sentido estricto del término, en la península Ibérica los robles comprenden las siguientes especies:Quercus faginea Lam.Quercus humilis MillerQuercus petraea (Mattuschka) Liebl.Quercus pyrenaica Willd.Quercus robur L. y Quercus rubra L.

En su uso originario el término, derivado del latín robur, designa a especies europeas de Quercus de hojas blandas, de borde sinuoso, caducas, propias de climas templados oceánicos; o bien de variantes frescas, por altitud, del clima mediterráneo.

En el hemisferio norte, es posible encontrarlo tanto en climas fríos como tropicales en Asia y América. Su desarrollo se alcanza a los 200 años y hay datos de haber llegado a los 1600 años.

Un bosque de robles recibe el nombre de robleda, robledo o robledal.

El más notable de los robles europeos es Quercus robur, el roble común, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa.
En España, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia, en la frontera extremeña con Portugal, y en Zamora (La Carballeda y Sanabria), carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria.
         

El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la península ibérica solo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera, de tipo dura, es una de las más apreciadas.

Otra especie de ecología parecida es Quercus petraea, el roble albar. De las especies mediterráneas la más extendida en la península ibérica es Quercus pyrenaica, dominante por ejemplo en las sierras próximas a Madrid.

¡Arriba las ramas,abajo las raíces!

                ¡Ubuntu!  



LOS GLACIARES










EL LIQUEN ES un bioindicador DE LA NO CONTAMINACIÓN

Donde esté podemos estar confiados de esa simbiosis seres vivos e inertes






Los guardianes de semillas se reparten por el mundo en una tradición silenciosa que hay que salir a buscar. 
No es lo mismo ser campesino que cuidador. Estos últimos guardan ritualmente los ejemplares como si fueran reliquias. No usan productos químicos y cada uno tiene sus propias leyes de conservación. La idea no es retener los granos, sino que estos circulen libremente por el mundo, sin necesidad de lucrar con ellos. Son solo custodios y, aunque se desvivan por reproducir semillas ancestrales, saben que no son sus dueños.
Protegen las pipas o semillas de los productos que ellos mismos cultivan en bolsas de géneros o frascos de vidrio. 

Se puede hacer en bolsas que cuelgan de perchas y, para evitar que lleguen plagas, a veces se les pone pimienta molida, ajo o cenizas de los fogones. 
Es preferible la oscuridad y alejar sus ejemplares de la humedad y, por sobre todo, revisar cada cierto tiempo que estén libres de bichos.
 “La solidaridad de hacer crecer una semilla y traspasarla es algo que me da fuerzas porque yo se la doy a otras mujeres, para que nunca digan que no podemos porque, si tenemos tierra y semillas, ya no falta el alimento”.
  

¿Por qué un banco de semillas? 

Por múltiples razones. 



  • Porque la biodiversidad alimenticia está decreciendo; según las Naciones  Unidas, durante el S.XX, el 90% de las variedades agrícolas están dejando de ser utilizadas, además el 75% del alimento del mundo está en manos de 4 empresas, que en términos numéricos significa que 3 de cada 4 semillas pertenecen a Monsanto, DuPont, Syngenta, y Groupe Limagrain. Además, la mayoría, sino todas las semillas que venden están modificadas genéticamente, ya que ahí está su negocio, en patentar la naturaleza modificada genéticamente, ya que si no es MGO no puede patentarse ya no hay tanto negocio. Además del negocio, también está el control de la población a través del control de la alimentación. Si volvemos a tener semillas, volvemos a tener el control y la soberanía sobre una necesidad básica, la alimentación.


  • La crisis económica en la que estamos puede llegar a una crisis alimentaria. Por lo tanto, tener semillas en un futuro próximo puede ser como tener oro, tanto para intercambiar como para poder cultivar nuestra propia comida.


    • La cuestión de una crisis natural provocada por una tormenta solar o cualquier calamidad provocada por el ser humano en su afán por dominar y seguir en el poder. En tal caso, es muy conveniente tener semillas guardadas y saber en la práctica cómo cultivarlas. De lo contrario tenemos un serio problema de supervivencia. 

    Para los que todavía no lo saben,se ha construido un banco de semillas, en Svalbard es un árido trozo de roca reivindicado por Noruega y cedido en 1925 por un tratado internacional, en el Mar de Barents cerca del Océano Ártico, a unos 1.100 kilómetros del Polo Norte. 





      • La importancia que tiene conocer la naturaleza de nuevo. Entrar en contacto con las semillas, la tierra, los ciclos de crecimiento y naturales, con los insectos y animales. Esta sociedad urbana y tecnócrata nos ha desconectado de la Naturaleza, parece como si ésta estuviese ahí fuera, cuando estamos y formamos parte de ella. Es una manera de desconectarnos de nuestra fuente y potencial interno.






      ¿Qué bancos de semillas existen actualmente?


      En total, se han contabilizado 1.300 almacenes en el mundo, con seis millones de muestras recogidas
      En España :
      • 3 bancos nacionales de germoplasma de hortícolas. 

                            Dos de ellos, en Valencia y Zaragoza, son bancos activos: dan 
                            y reciben semillas. 
                            El de Alcalá de Henares, sin embargo, es un centro de base,
                            quiere decir que su misión es exclusivamente la de conservación.


      • El Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana de la Universidad Politécnica de Valencia (COMAV).
      • Ell Centro de Recursos Fitogenéticosdel Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), ubicado en la finca La Canaleja en Alcalá de Henares. Aquí se guardan duplicados de seguridad de todas las colecciones activas de semillas de la red española.
      • El Banco de Germoplasma Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.Creado hace 40 años por el profesor César Gómez Campo. El sistema implementado por el profesor Gómez Campo basado en la deshidratación de las semillas con gel de sílice y en la utilización de recipientes herméticos ha demostrado ser muy eficaz, ya que las pruebas de germinación realizadas al cabo de 40 años mostraron que las semillas tenían una viabilidad de casi el 100%. En el banco de semillas de la UPM se utilizan envases de vidrio cerrados a la llama, con lo que la hermeticidad es segura. Conserva unas 10.0000 accesiones de semillas, fundamentalmente de especies endémicas y amenazadas de la Península Ibérica, las islas Baleares y la región Macaronésica, y de especies de la familia Brassicaceae (la familia de la col).


      En Euskadi, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, perteneciente al Gobierno Vasco, también ha hecho sus pinitos con la puesta en marcha hace unos años de un banco de semillas exclusivamente de maíz. 

      El catálogo de plantas de interés alimentario supera las 20.000. Sin embargo, tan solo 200 pueden considerarse como cultivos importantes, de las cuales la mitad se comercializa a escala internacional.La entidad va más allá: sólo veinte cultivos representan el 80% de la alimentación mundial, diez de ellos alcanzan el 66%. Trigo, arroz y maíz acaparan por sí solos el 41,5% de la producción mundial.

      En Gran Canaria, Tenerife y La Palma.

      En Galicia:

      Rede Sementes de Lugo es una hormiga frente al gigante de las patentes, que trabaja sin descanso para conseguir su objetivo: recuperar las semillas que utilizaban sus abuelos, y tratar de desvincularse de la soga de la multinacional que controla este campo. 
      Una treintena de personas, con huerta y con interés en una alimentación sana, se han unido para recuperarlas e intercambiarlas. No hay dinero por medio en esta iniciativa que también ha incorporado las plantas de frutos rojos y de púas para injertar frutales. 
      Sus integrantes se reúnen dos veces al año para compartir semillas, conocimientos sobre cultivos y cómo combatir plagas de forma natural.
       
      El tamaño de la cosecha no importa, lo que realmente consideran relevante es recuperar los sabores perdidos y llevar a sus mesas productos sanos sin manipulación genética y libres de productos químicos.




      En Chile:
      Para obtener las semillas los guardadores hacen intercambios informales, pero también participan en una de las tradiciones más importantes: los Trafkintü que en mapudungún significa intercambiar. 

      Se trata de una instancia en que se traspasan y se recogen semillas. Hay Trafkintü masivos y otros organizados por algunas personas que se pasan el dato de boca en boca. 
      Se hacen en casas o sedes sociales. Y ninguna semilla se vende, solo se regalan o intercambian. 

      Siempre, después de los Trafkintü, viene el Misagün, que significa compartir. Ahí los participantes traen platos cocinados con las semillas que han cultivado





      TYTO ALBA (LECHUZA común) .CONSERVACIONISTAS EN EL BIERZO

      En PALACIOS DE COMPLUDO

      Grupo que defiende y habita el ecosistema;que ha logrado que tras 30 años haya surgido un bosque mediano en esas 10.000has.cuidadas, y un rico ecosistema con aves en él que:

      • Reciclan carroña para que el ciclo de la vida comience de nuevo.
      • Diseminan semillas 
      • Controlan animales patógenos

      Los árboles son la parte más visible del paisaje, pero son una parte de él en el que impera la cooperación, salud de los ecosistemas perfectamente sincronizados: nacen hojas, surgen larvas de gusanos, eclosionan huevos en los nidos de aves en los árboles, todo ello en primavera para continuar el discurrir de las estaciones...





      Todo comenzó con el acto generoso de unas personas mayores que compartieron suertes de nogales, incentivando el espíritu colectivo.
      Se encontraron con unos entusiastas que haciendo cosas sencillas, como plantar árboles, que darán semillas para que los arrendajos las diseminen, o los jabalies se alimenten.
      Cascando nueces para las aves, conviviendo con las aves, se ha llegado a un territorio, único en el Bierzo, donde la explosión de aves libres es un fenómeno a descubrir, donde las luces de las farolas no existen pero sí el espíritu renovado con las luces de la hoguera.



      EL COMPOSTAJE

      El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener un abono natural


      Buscaremos ORTIGA planta medicinal de Marte que se utiliza para elaborar un preparado biodinámico del compost; así como DIENTE DE LEÓN planta medicinal de Júpiter.







      El extracto fermentado para dinamizar suelo y compostse usa mucho en agricultura biodinámica; es necesario regar con una disolución al 20% del extracto sobre toda la superficie que se desea tratar.
      A causa de la riqueza de sus componentes, en el césped tiene un efecto espectacular a causa sobre todo del Calcio y el Potasio.
      Las saponinas tienen un leve efecto insecticida.
      Combinado con extracto de Ortiga multiplica sus efectos.

      Una aplicación mensual es suficiente. 
      Para prevención de stress hídrico aplicar al 10% como mínimo 15 días antes de las posibles situaciones de sequía. Dos o tres aplicaciones durante el mes de junio son suficientes para cubrir la primera parte del verano. 
      Luego será necesaria otra aplicación mensual hasta el fin del verano.

      LA  FERTILIDAD DE LA TIERRA



      YO SOY, SI TÚ ERES MI GUARDA

      Sí, la tierra fructifica en los cuidados que recibe.
      Cuidar la tierra es poner la vida en el centro.
      Si cuidamos lo que está fuera de nosotr@s como si estuviera dentro; sabemos que sólo conocemos bien lo que cuidamos, ayudemos a crecer a la tierra que precisa de nuestras labores
      Recuperemos nuestras raíces que nos unen a la tradición, a la tierra, al suelo:

      Repoblemos 
      Recuperemos paisajes
      Investiguemos
      Educando

      Del suelo las plantas toman componentes inorgánicos( nitrógeno, fósforo, potasio...) pero también pueden tomar materia orgánica aunque algunos lo ignoren. La materia orgánica mulle la tierra.
      La maleza en el campo es vida.

      Aunque no reflexionemos sobre ello, el mundo urbano, sus barrios, su sustento, sus carreteras, sus materiales de construcción....todo procede de la tierra.

      La tierra no es una herencia es un encargo que debemos cuidar, cooperativamente, los que vivimos con los pies en ella.

      ¡UBUNTU!


      Para profundizar en el tema:

      https://marisolgarrido.wordpress.com/about/







         Mammillaria bocasana. CACTUS.


      Las plantas suculentas o crasas (del latín suculentus, 'muy jugoso') son aquellas en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las plantas. 





      Xanthorrhoeaceae. GASTERIA


      Esta adaptación les permite mantener reservas de agua durante períodos prolongados y sobrevivir en entornos áridos y secos que otras plantas encuentran inhabitables. 



      El ejemplo más típico de suculenta es el de los Cactus, en los que el tallo contiene una gruesa capa de tejido parenquimatoso, pero existen otras familias vegetales que presentan el mismo fenómeno. 

      Las suculentas no están genéticamente relacionadas entre sí, sino que han desarrollado independientemente rasgos similares en un proceso de evolución convergente.

      Hay que tener en cuenta que no son una familia de plantas, sino que las podemos encontrar en diferentes familias

      Crassulaceae

      La adaptación de las Suculentas les permite colonizarse en entornos áridos o en los que la captación de agua es limitada, en los que reciben poca competencia por parte de otras especies vegetales y en los que los herbívoros son escasos. 

      Para posibilitar la captación de la escasa humedad presente en el ambiente, muchas suculentas son pubescentes, es decir, presentan una superficie cubierta de pelillos que retienen el rocío matutino. 
      Otras técnicas empleadas para maximizar la retención de la humedad son la reducción de la superficie en comparación con el volumen de la planta, con lo cual se limita el número de ramificaciones y la longitud de estas, así como el desarrollo de recubrimientos pruinosos en la superficie de hojas y tallos.


      Los cactus presentan una adaptación en la mayor parte de las restantes suculentas, de manera que transforman las hojas en espinas, las cuales cumplen la doble función de retener el agua y defender la planta de posibles agresiones. 

      La fotosíntesis es llevada a cabo en la propia superficie del tallo, que es también donde se almacena el líquido.

      Todas ellas son plantas Suculentas (la familia al completo comprende, nada menos, que 8.000 especies diferentes), las Crasas también almacenan el agua.Pero, a diferencia de los cactus, lo hacen en sus hojas con unas estructuras rígidas entrelazadas forman rosetas,hojas simplificadas o engrosadas(según el riego al que las sometamos, se dilatan más o menos)o bien con  un vello reflectante y de color claro.
         
      Dentro de las Crasas hay familias botánicas famosas como 
      Agavaceae, Aizoaceae, Crassulaceae Asphodelaceae.



      ERITHACUS




      Suborden de  los LACÉRTIDOS, al igual que los lagartos, lagartijas,iguanas o camaleones, pero en este caso, de las patas solo quedan pequeños vestigios en el esqueleto.

      Lución o 
      Alagüeru (Arriondes y Cangues d’Onís)
      Alagüez (Lue y Colunga)
      Alagüézanu (Arriondes, Lue, Ceceda y Nava)
      Alagüezu(Cabranes, Villaviciosa y Llanes)
      Alamón (Bustio, Vidiago)
      Alamuetu(Peñamellera)
      Alangüetu (Arenas)
      Allangüezu (Llanes)
      Andaragüezu(Onís)
      AragüezAragüézanu (Arriondes)
      Aragüezu (Llanes, Pravia y Colunga)
      ArangüetuArangüezu (Llanes)
      Elangüezu (Valdesoto, Siero)
      Erangüezu (La Pola Siero)
      Escalagüertu (Cabranes)
      Escalagüérzanu (Llangreo)
      Escalamuertu (Xixón, Uviéu, Torazo y Villaviciosa)
      Escolanciu (Occidente)
      Escolancín (Tineo)
      Escolanzu(Navia, Puertu Veiga)
      Escolenciu (La Pola L.lena)
      Escolianzu (Salas, Teverga)
      Escalamuerzu (Uvieu, Proaza, Teberga)
      Esculanciu (pal Occidente)
      Esculibiertu (Uviéu, Cabranes, Mieres,Valle de Turón)
      Esculigüerzu (Cualloto, Uvieu)
      Esculenciu (Morea, Boo)
      EscurenciuEscurienciu (Caso)
      Esgolancio (Villazón)
      Esgolanciu (Villazón de Salas)
      Esgolanciu (San Juan de la Arena)
      Zaragüetu (Somieu).


      Es un lagarto sin patas, de hasta unos 40 cm de color marrón, cuerpo quebradizo, casi cristalino, que abunda en los prados asturianos.

      Su área de distribución en la península Ibérica se limita a la mitad norte ,siendo su población más meridional la que se ubica en Azeitao (Portugal) al sur del río tajo.


      En 2011 en Camboya, científicos descubrieron una nueva especie de lagarto  que no tiene ni ojos ni patas.
      La criatura con forma de gusano encontrada en las montañas de Cardamomo, fue hallada por Neang Thy, zoólogo del Ministerio de Medio Ambiente de Camboya y miembro de Fauna y Flora Internacional (FFI).
      El descubrimiento fue hecho al voltear un tronco. El animal se encontraba debajo y Neang Thy logró capturarlo y examinarlo.



      El reptil ciego se parece a una serpiente, pero en realidad es un lagarto que ha evolucionado para vivir bajo tierra, perdiendo sus patas para poder moverse, retorciendo su cuerpo y empujando la tierra.


        Ejemplar recogido en prado alrededor de Cangas de Onís (Asturias) Junio 2019





      DÍA DE LAS MONTAÑAS  11 DE DICIEMBRE




      Las montañas albergan el 15% de la población mundial, dan cobijo a un cuarto de los animales y plantas terrestres y suministran agua dulce para más de la mitad de la humanidad. Su conservación resulta clave, tal cual especifica el Objetivo 15 de los ODS.
      Sin embargo, se encuentran fuertemente amenazadas por el  cambio climático y la sobreexplotación. A medida que los glaciares de montaña se derriten, los habitantes de las alturas —entre los más pobres del mundo— afrontan mayores dificultades para sobrevivir a causa de los desastres naturales.
      A todo ello hay que sumar el hecho de que dicho derretimiento a una velocidad sin precedentes amenaza el suministro de agua dulce de millones de personas.
      Este problema es cosa de todos. De ahí que debamos reducir la huella de carbono y cuidar este tesoro natural.



























      Delgado crustáceo
       blanquecino y sin ojos que se caracteriza por su rapidez de movimientos. Este crustáceo es el más grande dentro de su familia, los Niphargidae. 

      El origen del género Niphargus sigue siendo un enigma. La gran diversidad de especies, junto con el alto grado de diferenciación morfológica y ecológica de esta especie en la zona norte de la Península Balcánica y en la región del Danubio y Cárpatos hace pensar que fue en esta zona donde surgieron los primeros crustáceos de este género.

      Por lo general, estos animales viven en cuevas o en aguas subterráneas.Especialmente, están presentes en el oeste de Eurasia, en regiones que no estaban cubiertas por las capas de hielo del Pleistoceno. Algunos se encuentran al suroeste de esta zona. Sin embargo, este género está ausente en la mayor parte de la Península Ibérica.



      En la provincia de Burgos(España) un grupo de espeleología fundado en 1970 con el nombre de Amadís de Gaula decide tomar su nombre y ha recorrido una importante trayectoria centrada en la exploración de los fenómenos kársticos de su subsuelo. 


      Empezó con precarios medios hace 50 años visitando cuevas cercanas. Con el recorrer del tiempo, las visitas se fueron extendiendo por el territorio burgalés, iniciándose luego una progresiva toma de contacto con el entorno extraprovincial para acabar trabajando en cuevas de varios continentes. 

      Estas visitas se han ido acompañando a menudo de trabajos de observación e interpretación de todo lo descubierto para hacer honor a la componente científica de que consta la espeleología. 

      La labor de divulgación, con comunicaciones en congresos y simposios, en ocasiones organizados por el propio G.E.Niphargus.  
      Han dado a conocer al público la actividad en el mundo subterráneo así como han contribuido, en  la medida de lo posible, a extender el amor y respeto  por la naturaleza. 


      PUBLICACIONES:

      • Edición del libro del complejo kárstico de Piscarciano-Vacas-Arenas. 

      • Nuevo libro de la cueva del Soplao, así como el de la cueva de Fuentemolinos. 

      HALLAZGOS

      • Zospeum zaldivarae 

      Nueva especie de caracol del género Zospeum, descubierta en los años 80 en la Sierra Salvada (Burgos), por Pilar Zaldívar García( profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia) integrante del grupo de Espeleología burgalés Niphargus. 


      • Litocampa zaldivarae sp.

      Insecto cavernícola (troglodio)
      Descubierta por ella misma y compañeros del grupo Niphargus en la cueva de Comparado, Cubillos del Rojo (Burgos).

      En este caso la adscripción del nombre se produjo en 2003 mediante la publicación: Sendra, A., Salgado, J. Mª & Monedero E., 2003. Dos nuevas especies y una subespecie de campodeidos cavernícolas de la cornisa cantábrica (Diplura, Campodeidae). Animal Biodiversity and Conservation, 26.2: 69–80 (2003).
      Species
      Litocampa zaldivarae

      PERMACULTURA

      Relación del hombre con la Naturaleza.

      Imitarla 






      • Cultivo natural, no cultivo: 
      • No arar
      •                                   No escarbar
      •                                         No fertilizantes
      •                                          No sembrar
      •                                          No labrar

                                                   

      • Bolas de arcilla para esparcir las semillas
      • Cuidar la tierra, las personas 
      • Casas bioclimáticas: aprovechando las energías naturales, construidas con materiales naturales y locales.
      • Tratamiento natural de las aguas.
      • Engloba aspectos como la Economía, la Bioconstrucción, las Energías renovables.
      • Relaciones sociales: se estimula la ayuda mutua entre las personas y las comunidades.
      • El desarrollo comunitario: compartir los recursos.
      • Es Sostenibilidad.

      Economía doméstica para pensar en las futuras generaciones.   

      Filosofía de vida :una forma de vivir y hasta una forma de sentir. 






      YURTAS EN LAS ESTEPAS

      Casa familiar que se traslada y es reconstruida en un nuevo lugar. La habitan nómadas de Asia: Mongolia, sur de China, Kirguistan, Kazajistan, Uzbekistan,Tajikistan...


      • Su planta es redondeada, con un círculo en el techo (toono) que permite que el escape y la luz del día de la estufa pasen; su armazón es de madera, dos pilares centrales, en medio de los cuales se coloca tradicionalmente la estufa de leña, un aislamiento de fieltro que es muy efectivo contra el frío y el calor que rodea toda la yurta, un tejido de algodón colocado debajo de la fieltro y  una magnífica decoración al sol.
      • Aerodinámica
      • Con puerta y rito sagrado y ritualizado para entrar: 

      *Descalzos con el pie derecho.

      *Una vez dentro no debe quedarse de pie.

      *No pasar entre los dos pilares centrales que 

        representan el vínculo entre el cielo y la tierra.

      *No tirar residuos en el fuego pues es símbolo de

        vida y pureza.

      *El hombre no debe descubrirse.

      *Los huéspedes están situados a la derecha y los

        ancianos enfrente cerca del altar.

      *Cualquier alimento u objeto propuesto debe 

        tomarse con la mano derecha o ambas manos.

      *Está prohibido rechazar el vaso de Airag (leche

        de yegua fermentada) propuesto en varias 

        ocasiones a los huéspedes.



      Hay dos tipos de yurtas en función del país de origen: 


      • La yurta mongola

      Existe desde hace más de 2000 años. Se caracteriza por su capacidad de ser armada y desarmada facilmente. Los nómadas mongoles cambian de lugar de vida cada temporada para alimentar a sus animales.

      La yurta es a menudo trasladada y reconstruida en el nuevo lugar.






      • La yurta de Kirguistán: 

      Se diferencia por pequeños detalles de la estructura.







      DECRECIMIENTO


      No hay futuro en el crecimiento

      Pese a ello la sociedad sigue impermeable a la realidad evidente: 

      Vivimos en un mundo finito, en el cual la falacia del crecimiento continuo es imposible.


      Para entender el decrecimiento es necesario salir del paradigma económico dominante y ser consciente de que se han sobrepasado los límites del planeta.


      Hay que empezar a deshacer el imaginario común de que el crecimiento es necesario para seguir adelante, un espacio donde desarrollar experiencias alternativas. Y es tarea de todos y todas llenarlo de contenido, decidir como debe ser la sociedad del futuro.


      Se pretende aprender a producir valor y felicidad, pero reduciendo la utilización de materia y energía. Se pretende salir de un modelo económico que nos hace dependientes, redefinir la idea de riqueza, entendiéndola como satisfacción moral, intelectual, estética, como un empleo creativo del ocio… De ahí el lema del congreso realizado en París en 2002: Deshacer el desarrollo, rehacer el mundo.


      Latouche, autor que trabaja en su desarrollo teórico, ha vivido en África y aporta sus reflexiones sobre el fracaso al querer implantar allí el modelo de desarrollo occidental.

      Indica que en África existe un funcionamiento paralelo económico, basado en lo social, las relaciones con la familia, las amistades, la religión, los vecinos, la obligación de dar y compartir, recibir y devolver, etc. las prácticas milenarias de negociación, donación, regateo, intercambio


      Su programa de las 8 R: 

      • Revaluar (revisar nuestros valores: cooperación vs competencia, altruismo vs egoísmo, etc.).
      • Recontextualizar (modificar nuestras formas de conceptualizar la realidad, evidenciando la construcción social de la pobreza, de la escasez, etc.)
      • Reestructurar (adaptar las estructuras económicas y productivas al cambio de valores)
      • Relocalizar (sustentar la producción y el consumo esencialmente a escala local
      • Redistribuir (el acceso a recursos naturales y las riquezas)
      • Reducir (limitar el consumo a la capacidad de carga de la biosfera)
      • Reutilizar (contra el consumismo, tender hacia bienes durables y a su reparación y conservación)
      • Reciclar (en todas nuestras actividades).


      Al rescate del ecosistema. 

      Propuestas:

      • Incluir en los informativos diarios una sección de Medio-Ambiente.

      • Exigir un árbol o arbusto en cada tocón de nuestras ciudades



                                                                             FÓSILES


                                                    GASTERÓPODO.MIOCENO SUPERIOR    


                                                        ANMONITES.JURÁSICO SUPERIOR


                                                    CERASTODERMA.PLEISTOCENO


                                       CYMATOCERAS.CRETÁCICO

                                  ACANTHOCARDIA.MIOCENO SUPERIOR

                                       TYLOSTOMA.CRETÁCICO

                                       EXOGYRA.CRETÁCICO

                                    CRASSOSTREA.MIOCENO SUPERIOR

                                    OSTREA.MIOCENO SUPERIOR

                                     CLYPEASTER.MIOCENO SUPERIOR


       

                                    GLYCYMERIDIDAE



                                                 PECTINIDAE

      http://www.sepaleontologia.es/revista/anteriores/REP%20(2009)%20vol.%2024/1/00.%20Jimenez%20et%20al.pdf

      https://www.geobierzo.com/

      https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,365,m,108&r=ReP-27233-DETALLE_REPORTAJESPADRE



      DESPOBLADOS RURALES


      NO SABEMOS QUIÉN VIO EL PRINCIPIO Y CUÁL SERÁ EL QUE VERÁ EL FIN (ANTONINO)


      En Aldeamayor (Tierras Altas. Soria) 

      otoño 2002- junio 2003

      14 habitantes:

      Antonino

      Silvano

      José

      Cirilo

      Josefa

      Aurea

      Milagros

      Elías

      Crispina

      Valentina

      Blanca

      Román

      Salah

      Alfredo 
















      https://tataranietos.com/2013/05/02/el-cielo-gira/



      ANIMALES    INVISIBLES   :  LAS OVEJAS

      Las ovejas merinas en principio eran más negras que blancas. Se las fue reduciendo, desde el S. XVI por el comercio de la lana; pues su color no favorecía el tinte solicitado por la industria.

      Siempre se mantuvo ,pues se veía eran más duras, fuertes, y de hecho, algunos ganaderos del Pirineo siempre solían tener una en sus rebaños para favorecer al grupo.

      También se pensaba que ahuyentaban las tormentas...superstición.

      Y.... ¿SI FUESEN LAS NEGRAS LAS MÁS FUERTES?


      La familia Cabello empezó a criarlas hace unos años y ahora hay muchas más. 









      La lana de oveja es un buen aislamiento térmico que se puede usar en la construcción.

      • No solo por su baja conductividad (λ) sino por su calor específico (c) relativamente alto que refleja su     
      • capacidad a oponerse a variaciones bruscas de temperaturas (inercia térmica).

      • Es transpirable e higroscópica (puede absorber humedad hasta el 33% de su peso sin perder sus
      • propiedades aislantes). Ayuda a prevenir la condensación en cámaras de aislamiento

       

      • Características acústicas interesantes en tanto que resorte.

       

      • Ligera, muy apropiada en los casos de soportes de poca resistencia pues requiere una de las menores      densidades entre los aislantes naturales.

       

      • Resistencia al fuego: Sensible al fuego pero no propaga la llama. 

       

      Impacto social y medioambiental:

       

      • Materia prima con un ciclo de renovación de un año.

       

      • A pesar del aumento de la cadena de producción con las fases de lavado e inmersión en tratamientos
      • insecticidas, su ciclo de vida emite 100 veces menos Gases de Efecto Invernadero que el poliuretano
      • y requiere 7 veces menos energía primaria.

       

      • Contaminación del agua: La grasa natural de la lana, la lanolina, debe ser también separada del agua
      • antes de ser vertida a cauce público.

       

      • Gestión del fin de vida: reutilización o reciclaje en aislamiento (reintegración en el circuito de producción)



      MUJERES EN ESPACIOS RURALES



      Tienen una función muy importante:                                                     Cultural (mantienen las tradiciones) 

                 Medio ambiental   

                 Hay mujeres jóvenes, emprendedoras


      La mujer rural tienen el handicap de ser un estereotipo: 

      Edad avanzada

                                                                                               Rural(estereotipo frente a la urbana) 

                                                                                               Dedicación, en general, al servicio.


                                Ajen@s al placer que es la vida lenta 




      FIN DE LA POBREZA




      A través de un desarrollo sostenible del medio rural.





      LA AGRICULTURA ECOLÓGICA 

                Supone un máximo respeto al medio ambiente

             Ayuda a mejorar la salud del Planeta

             Favorece la biodiversidad

             Genera la promoción de especies locales

             Evita la sobreexplotación de recursos naturales 


      También ayuda el fomento de las energías renovables.



      ¡UBUNTU!

      Una persona con Ubuntu es abierta y está disponible para las demás, respalda a las demás, no se siente amenazada cuando otras son capaces y son buenas en algo, porque está segura de sí misma ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otras son torturadas u oprimidas.












      CORREDORES       ECOLÓGICOS






       RED DE  CORREDORES ECOLÓGICOS EN ESPAÑA

      Los corredores ecológicos, también llamados corredores de hábitat, corredores de movimiento y corredores verdes, son una valiosa herramienta que a menudo se implementa en los planes de conservación y preservación de especies de flora y fauna. 


      Si bien el término corredor ecológico es mayormente usado por la biología de la conservación, otras disciplinas también hacen uso del término, como la ecología del paisaje y la agroecología.


      Con ellos Se intenta:


      generar Rutas seguras de migración y dispersión para la biodiversidad.


      Limitar los efectos de la fragmentación de los ecosistemas 


      favorecer la interrelación entre poblaciones de distintas especies.


      suelen diseñarse, mayormente, para la conservación de especies de flora y fauna terrestre, debido a que sus respectivos patrones de dispersión y migración están más estudiados:


      • Los corredores permiten el desplazamiento de los seres vivos, favoreciendo la búsqueda de alimento y, también, el intercambio génico entre individuos de una especie.

      • De esta forma, gracias a los corredores, las poblaciones pueden aumentar su tamaño e incluso aumentar la variabilidad genética poblacional, dos factores fundamentales para disminuir las probabilidades de extinción de una especie.

      • Asimismo, los corredores están tomando cada vez más importancia producto de los efectos del cambio climático:

      • Con el aumento de la temperatura global, muchas especies migran hacia latitudes y altitudes mayores en búsqueda de hábitats con condiciones de vida más adecuadas.
      • Bajo esta premisa y a los fines de la conservación de la biodiversidad, es y será útil desarrollar corredores ecológicos en, al menos, aquellas rutas migratorias predecibles, como líneas costeras, valles de ríos y serranías.


      EN CONTRA

      Pese a las grandes ventajas que presentan los corredores en relación a la conservación de especies, algunos científicos creen que los corredores ecológicos facilitan la diseminación de plagas, enfermedades y especies exóticas, como así también los mismos constituyen un 'arma mortal' para los seres vivos, puesto que los individuos en los corredores están más expuestos a ser capturados por predadores o cazadores furtivos que en las áreas protegidas.



      AGROECOLOGÍA




      Semillas fértiles para alimentar al tejido de la vida.

      Las plantas que se desechan sirven de alimento a otros seres vivos: LEY DE LA DEVOLUCIÓN

      El agua y la tierra son compartidas para que nadie se vea obligado a no tener alimento y desaparecer.


      Ver crecer lo que a ti te hace crecer.

      Semillas  libres, que han supuesto millones de años de evolución.

      La semilla no es un invento.


      No

      • a las patentes de semillas.
      •    a las semillas estériles. La biopiratería las crea 
      • al empobrecimiento  del agricultor
      • a la desaparición de los polinizadores (las abejas en algunas zonas)
      • a los pesticidas químicos que disparan a los insectos y contaminan el agua.


      NO 

      • a los combustibles fósiles, 
      • a los tóxicos químicos 
      • a lanzar contaminación a la atmósfera
      • a la reducción de la red hidrográfica






      ¡EN DEFENSA DE LAS BIBLIOTECAS DE SEMILLAS!!!!! 

      Que VANDANA SHIVA( física, filósofa, escritora )









      POSIDONIA NO ES UN ALGA.



      Es una planta que salió del mar ,como nosotros bajamos de los árboles,

      y volvió para dar vida al mar.

      Ayuda a que no se erosionen  los fondos marinos

      (sus largas hojas y la mata que conforman reducen la fuerza de las olas y corrientes. De esta manera contribuye a adaptar la línea de costa a los horizontes de subida del nivel del mar).

      • Defiende las playas, Ya que mantiene el equilibrio en los sedimentos del litoral y de esta forma protege la costa de la erosión, 
      • Fabrica playas blancas: Las arribazones de hojarasca de posidonia cumplen una función generadora de la arena para las playas (esto último debido a las conchas de los organismos calcáreos epífitos de las hojas posidonia).

      Es endémica del Mar Mediterráneo y es uno de nuestros tesoros.

      • Lucha contra el cambio climático y es nuestro pulmón del Mediterráneo. La producción de oxígeno de esta planta es importante pues se estima que un metro cuadrado de sus hojas proporcionan unos 10 litros de oxígeno al día


      • La posidonia es el ser vivo más longevo del planeta, con 100.000 años.

      • Al ser una formación de bosque sumergido, las praderas de posidonia son el lugar de puesta y refugio de peces, crustáceos, moluscos, enriqueciendo la biodiversidad del medio marino. 
      • (más de 400 especies de plantas y 1000 de animales)




      PEDALEANDO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL
























      Biela y Tierra es un proyecto que surgió en el año 2018 por parte de cuatro mujeres preocupadas por la situación ambiental, climática y social. 

      Vieron que en el medio rural hay iniciativas muy interesantes y decidieron mostrarlas. El proyecto se articula en cuatro pilares:


      la agroecología:  

      Un medio rural vivo es esencial para un mundo en condiciones dignas.

      Mantener esa población en el medio rural respetando el medio ambiente y a las personas.


      buscan darles visibilidad a todas esas personas y demostrar que desde cualquier pueblo se pueden dar soluciones a los problemas globales.


      la soberanía alimentaria  

      El consumo debe ser consciente y transformador


      los ecofeminismos 

      iniciativas impulsadas o integradas por mujeres. 


      Además, más de una veintena son alimentarias, dos sobre ecoturismo , 13 de educación y sensibilización y cuatro vinculados al arte y la creatividad


      la movilidad sostenible.

      TransitaR los territorios lentamente para así adquirir el mayor conocimiento de lo que Se recorre.





       


      La idea central del proyecto,  es que “mucha gente pequeña, en lugares pequeños y haciendo cosas pequeñas está cambiando el mundo” 



      1.000 kilómetros previstos se han recorrido entre julio y agosto de 2021.

      Después de recorrer en bici varios pueblos de España, publican ahora su primer libro.

      Biela y Tierra en ruta: Nuestra alimentación como motor de cambio 

      editado por Pol·len Edicions

      Edurne Caballero, Ana Santidrián, Sole López y CRISTINA VÁZQUEZ 



      la versión en papel de su ruta por Cantabria, Asturias, Castilla y León, Euskadi, Navarra, La Rioja y Aragón, que nos demuestra que el entorno rural está vivo 

      que nuestra alimentación puede ser motor de cambio 

      hacia una sociedad más justa, sostenible y resiliente.






      GAMÓN       BLANCO







      Es una planta herbácea perenne de la región mediterránea.



      Puede alcanzar hasta 200 cm de altura, aunque esto puede variar muchísimo según la disponibilidad de agua. Tiene un único tallo recto, apoyado en raíces tuberosas. Las hojas nacen a partir de la base del tallo; son largas y acanaladas, de superficie cerúlea. Las flores aparecen entre mayo y agosto son hermafroditas, hexapétalas, y se van juntando a medida que se asciende por el tallo, que raramente se encuentra ramificado, hasta llegar al ápice que están en racimos o más agrupadas. Tienen frutos en forma ovoide, cápsulas ubicadas al final de cortos pedúnculos de color amarillo-verdoso que se abren en tres partes al madurar.



      Crece de forma silvestre en praderas y llanuras soleadas, en suelos alcalinos; es termófila.


      El rizoma y los tubérculos son tóxicos en crudo. Su fermentación da alcohol.

      Su raíz se usaba para tratar los hongos o empeines de la cara y extremidades en Campo de Gibraltar.



      En al antigua Grecia se asociaba a los muertos: en el Hades estaban los Prados Asfódelos, especie de Limbo cristiano.





      La pérdida de suelo

      la sobreexplotación de especies

      El cambio climático

      la contaminación por plásticos

      la sobrepesca

      la destrucción de las profundidades marinas

      la destrucción de bosques para plantar soja o poner macrogranjas

      las emisiones contaminantes por parte de la industria

      las energéticas dilapidando los combustibles fósiles contaminando sin parar




    • Más de la mitad de los árboles endémicos de Europa, incluidos el castaño de Indias, el fresno europeo y el sorbus, están en peligro.

        • El 30% de las estaciones que controlan el agua subterránea y el 50% de las del agua superficial indican contaminación por nitratos, provocada principalmente por la agricultura y ganadería industriales.



        Necesario un cambio de modelo para seguir viviendo. Para ello necesitamos tomar acciones como personas consumidoras y, tal y como dice el último informe del IPCC, tomar medidas como transformar nuestra dieta reduciendo la ingesta de carne y aumentado los  alimentos de origen vegetal, acabar con el desperdicio alimentario y reducir nuestro consumo, transformándolo en alternativas de una verdadera economía circular. 

        Decrecer para crecer en sostenibilidad.



        Necesario un cambio de modelo para seguir viviendo. Para ello necesitamos tomar acciones como personas consumidoras y, tal y como dice el último informe del IPCC, tomar medidas como transformar nuestra dieta reduciendo la ingesta de carne y aumentado los  alimentos de origen vegetal, acabar con el desperdicio alimentario y reducir nuestro consumo, transformándolo en alternativas de una verdadera economía circular. 

        Decrecer para crecer en sostenibilidad.





        Las empresas, las grandes multinacionales, llevan contaminando este planeta décadas, y ellas también tienen que cambiar el modelo. 

        Necesitan transformarse holísticamente para dejar de ganar tanto ellos y conseguir un beneficio común para el planeta Tierra. 











        ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


        El koala es un animal que vive únicamente en Australia y desde la deforestación causada por los incendios del año 2020, estos animales sufrieron una gran pérdida de ejemplares, calculándose al menos unos 1000 fallecidos por los incendios. 


        Delfín rosado de río. río Amazonas y Orinoco en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela


        Oso polar. Quedan entre 22.000 y 30.000 ejemplares en el mundo


        Foca MonjeEs en el Mediterráneo oriental es donde se localizan las poblaciones mayores sobre todo en las islas del mar Jónico y el mar Egeo, así como en las costas de Turquía, Albania, Croacia y Grecia; en el mediterráneo occidental, en Argelia y Marruecos y, en el Atlántico Norte en Cabo Blanco entre Mauritania y el Sáhara occidental y, en Madeira.


        Puma norteamericano. Solo en Florida entre 120 y 230






        Es la que nos da la NATURA



        La tierra es sabia: transforma los residuos en nutrientes.



         la caracteriza el balance adecuado entre calor, agua, sol


        El estar con los ciclos completos, con la vida, con la serenidad, ayuda a incrementar la fertilidad de la tierra.


        El aire es abono.


        Más exigencia ,pero más solidaridad.


        Basarnos en el amor por un trabajo que transforme en belleza interior y exterior la experiencia.


        Valorar la Ley DE LA devolución (BANDANA SHIVA)

        La tierra es sagrada.


        ¿Por qué ni visitar experiencias como la de MICORRIZA en Guadalajara, o la de los de Fragua?

        ¡ES ENRIQUECEDOR!!!!!


        EL FUTURO es un punto fuerte y está en nuestras manos

        ¡ARRIBA LAS RAMAS Y ABAJO LAS RAÍCES!!!!!!!!!


        LA GRAN MENTIRA


        ¿Verde la nuclear y el gas? 

        Verde nuclear, residuos radioactivos

        Verde gas, dióxido de carbono en cantidades ingentes, tóxicas para el planeta y para la salud humana.


        Señales erróneas y contradicciones:


                            Protección de las inversiones de las

                            energías fósiles; de forma gradual de 20 a 10 años.

                            

                            Hidrógeno y biomasa en alza.


                            Infinidad de parques eólicos y

                            solares.


        ¿Seremos la colonia energética del  Norte de Europa?










         NO TIENE SENTIDO SER EL ÚLTIMO ÁRBOL








        ¿RALENTIZAMOS LA VIDA?


        TARDIGRADO



        Este animal tiene un potencial enorme



        Es invertebrado, protóstomo (la boca del adulto deriva del blastoporo embrionario) , segmentado y microscópico.Son ovíparos, dioicos(machos/hembras) y experimenta un desarrollo directo, sin fases embrionarias.


        Tiene un aire extraterrestre y ha desarrollado un elevadísimo grado de supervivencia.


        Hiberna por exceso de calor o de frío.


        Él duerme como la Bella Durmiente.



        ARENÍCOLA         MARINA




        Gusano marino

        Entre la marea alta y baja.


        De él se Extraen moléculas de hemoglobina de su sangre y con esta molécula liberar el oxígeno que llevan asociados órganos, tejidos, etc.

        De dicho poliqueto, se obtiene una solución muy eficaz para el mantenimiento y conservación de órganos que van a ser trasplantados.


        Magníficos transportadores de oxígeno extracelulares.


        En nuestro cuerpo el oxígeno se transporta por los glóbulos rojos de la sangre pero no es así en el caso de los gusanos arenícolas que son capaces de hacerlo sin necesitar célula alguna.

        Las moléculas de hemoglobina de su sangre consiguen detener hemorragias y que el cicatrizado se vuelva más rápido.


        UN NUEVO MUNDO BIODIVERSIFICADO, BIOMIMETISMO




        humedales








        ECOSISTEMAS  MIXTOS: son considerados áreas de transición o cambio progresivo entre los sistemas acuáticos y terrestres.

        poseen una baja profundidad


        Lo normal es encontrarlos en llanuras inundadas que se encuentran próximas a los cursos del agua -ríos o lagos, permanente o periódicamente inundados, tanto en ambientes de agua dulce como en aquellos que presentan cierto grado de salinidad.


           TIPOS:


        humedales naturales, como las extensas marismas, los pantanos y las turberas.


        humedales antrópicos que fueron diseñados por el ser humano y que de forma artificial retienen agua, tanto permanente como temporalmente, adecuándose a las condiciones ambientales.


        OTROS TIPOS DE HUMEDALES


        • Humedales fluviales o ribereños: son naturales y dulceacuícolas, formados por ríos, arroyos y cascadas.

        • Lacustres: lagos y lagunas naturales de agua dulce.

        • Palustres tropicales: incluye manantiales, oasis, bosques pantanosos, selvas inundables, ciénagas y pantanos permanentes o estacionales. Todos ellos de origen natural y de agua dulce.

        • Humedales marinos: estos humedales naturales de agua salada incluyen todo ambiente de aguas marinas someras, así como playas rocosas, de arena y de grava.

        • Estuarios: las aguas saladas estuarinas de origen natural forman a veces pantanos de agua salada y áreas de manglares. 

        • Humedales lacustres/palustres de agua salada: incluye lagos y lagunas costeras salobres de origen natural.





        • Como Constituyen zonas de inundación, pueden ser temporales o permanentes.

        • Las aguas de los humedales pueden ser aguas estancadas, corrientes, agua dulce, salobre o salada, incluyendo aquellas áreas marinas cuya profundidad en marea baja es menor de seis metros.

        • El límite de cualquier humedal queda determinado por el tipo de vegetación hidrófila (con buena predisposición al agua) que aparece en el terreno, de manera que al cambiar el tipo de vegetación por otra no hidrófila, podremos distinguir cómo el ecosistema de humedal termina y da comienzo a otro ecosistema de ambiente exclusivamente terrestre.

        • Los humedales son el hábitat ideal para una gran variedad de especies, entre las que destacan las aves migratorias que llegan a los humedales de todo el mundo para alimentarse, así como mamíferos, anfibios, reptiles, y por supuesto, peces e insectos, que eligen las aguas de los humedales como refugio.

        Fuente de innumerables riquezas naturales.


        Algunos:

        Laguna de Gallocanta (Zaragoza y Teruel) 

        Doñana (Huelva, Cádiz y Sevilla) 

        La Albufera de Valencia 

        Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) 



        Ría de Villaviciosa (Asturias)

        Delta del Ebro (Tarragona)

        Parc nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida) 

        Salinas de Ibiza y Formentera (Islas Baleares) 

        Marismas de Santoña (Cantabria)

        Lagunas de Villafáfila (Zamora)

        Ría de Mundaka-Guernika (Vizcaya)

        Laguna de la Nava (Palencia) 

        Tablas de Daimiel (Ciudad Real)

        Complejo Intermareal Umia-O Grove (Pontevedra) 

        Humedales del Macizo de Peñalara (Madrid)

        Laguna de Pitillas (Navarra) 

        Embalse de Orellana (Badajoz)

        El Saladar de Jandía (Fuerteventura, Canarias) 

        Mar Menor (Murcia)

        Lagunas de Ruidera (Albacete y Ciudad Real)


        En la Isla Margarita de Venezuela

        En el Valle de los Lagos en la frontera entre Mongolia, China y Rusia

        En la isla con el mayor relieve montañoso del Mediterráneo (Córcega) 

        En el estuario del Río Sierra Leona.



        COTERRÁNE@


        SI  TIENES  UN  HUERTO

        ARAS DE OLMOS


        Si   conectas con  la  tierra




        Si  conectas  con  los  otr@s  que  también disfrutan  de  tenerlo



        LOS     LINARES


        Los huertos donde se plantaba el lino.




        El lino o linaza (Linum usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tejidos y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza).

        Es originario de la región de los ríos NiloÉufrates, Tigris


        El lino textil es la fibra de la planta de lino, Linum usitatissimum, con la que se producen hilos y tejidos para fabricar ropa. La planta también se conoce como flaxflaz común o linseed, aunque su nombre científico es Linum usitatissimum,​ de la familia Linaceae. El trabajo que se requiere para transformar la planta en telas de lino es muy arduo pero la ropa hecha con ese material puede absorber hasta 20% de agua sin que se sienta húmedo, por estar compuesto primariamente por celulosa. Son ropas muy frescas, porque absorbe muy bien el calor. Es higroscópico, es decir, absorbe bien el sudor sin adherirse al cuerpo y evapora el agua rápidamente, lo que hace sentir como una prenda fresca. Es más fuerte que el algodón, pero no es elástico, lo que hace que se rompa en lugares donde está doblado y que se arrugue con facilidad. Este material no permite que crezcan bacterias, por lo que sirve para hacer el interior de los calzados. Es un material preferido para hacer pinturas por su dureza y durabilidad


        Es la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil.


        Su uso para fabricación de telas está atestiguado en Çatalhöyük, en la actual Turquía, hacia el 7000 a. C


        El cultivo de la planta se remonta a Egipto hasta el siglo IV a. C. Las momias egipcias solían estar envueltas en tejidos de lino.


        Una prueba de que en Europa se conocía el cultivo de lino desde tiempos muy remotos está en el hallazgo de lienzos de lino en las casas lacustres del Bodensee. Antes de conocer el algodón y hasta el siglo XVIII, era el lino en Europa la fibra textil más importante después de la lana. Los gremios tejedores de lino alcanzaron, después de la fundación de las ciudades alemanas, extraordinario auge y poder.



        El lino se siembra en diciembre a unos 14 °C y la cosecha se hace en marzo a unos 20 °C. 


        Países productores hoy en el mundo por orden de mayor a menor

        Flag of Kazakhstan.svg Kazajistán
        Flag of Russia.svg Rusia
        Bandera de Canadá Canadá

        Bandera de la República Popular China China
        Bandera de la India India
        Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
        Bandera de Etiopía Etiopía

        Flag of Ukraine.svg Ucrania
        Bandera del Reino Unido Reino Unido
        Bandera de Francia Francia



        MARIA SABINA 
        Chamana mazateca del estado de Oaxaca en México









        Acciones que podemos hacer para ayudar a cuidar y conservar los mares:

        1. Usa agua responsable mente y utiliza la cantidad de agua que vayas a necesitar y no malgastes, el agua es un recurso indispensable para la vida.

        2. Evita tirar por el desagüe desechos químicos o aceite.

        3. Limita el consumo de energía, también puedes reducir emisiones de CO2 utilizando el automóvil únicamente cuando sea necesario.

        4. Evita el plástico o recíclalo, para que no sea desechado al mar y que provoquen la destrucción de hábitats de animales marinos.











        Más        de       12,7       millones       de        toneladas          en      los       mares




        El océano cubre el 71% del planeta, en él habitan millones de especies entre animales, plantas y microorganismos. Los mares también son una gran fuente de alimento, por este motivo la extracción de especies marinas debe estar controlada y ser sostenible para poder conservar todas las especies. Existen muchas razones para cuidar el océano. El océano es el único amortiguador natural del calentamiento global.




        GORILAS       EN     PELIGRO 

        DE       EXTINCIÓN 





        Los gorilas viven en grupos familiares conformados por cinco a diez miembros, pero a veces van de dos a más de 50, liderados por un macho adulto dominante (o lomo plateado) que mantiene su posición durante años. El vínculo entre el lomo plateado y sus hembras constituye la base de la vida social de los gorilas.



        El gorila occidental se divide en: 

        • Gorila occidental de tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla)
        • Gorila del río Cross (Gorilla gorilla diehli). 


        Y el oriental en: 

        • Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) 
        • Gorila oriental de tierras bajas o gorila de Grauer (Gorilla beringei graueri).


        Los ejemplares con la espalda plateada son los machos dominantes y pueden llegar a ser agresivos si se sienten amenazados. Se trata de uno de los primates más cercanos al ser humano y se le considera un animal muy inteligente, capaz de usar diferentes herramientas para conseguir sus objetivos.






        El estudio, en el que ha participado el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señala que en un tercio del genoma humano se pueden apreciar más parecidos con el gorila que con el chimpancé


        Los gorilas son primates principalmente herbívoros, alimentándose en su mayoría de hierbas, ramas, frutos, cortezas de árbol, bayas y brotes. No obstante, cuando se quedan sin alimentos pueden llegar a comer pequeños insectos como hormigas, termitas, caracoles u orugas.

        Comentarios

        Entradas populares de este blog

        INDIE POP ESPAÑOL

        TEMARRALES SPAIN

        MUJERES MÚSICAS Y ARTISTAS